Creatividad
El presente trabajo de investigación titulado "Ética y Ética en la Empresa" se ha desarrollado debido a que en la actualidad por la carencia de valores morales, en los que la Ética, no tiene cabida, suscitándose así actos que atentan contra la dignidad de las personas y de las instituciones.
Justifico a la vez, la elección de este tema, dejando claro de que hay situaciones enque se transgreden normas de conducta y convivencia, y donde la Ética muchas veces queda de lado.
Para la obtención de la información sobre Ética, fue a base de la búsqueda en páginas web, así como en fuentes bibliográficas. Las técnicas más usadas que dispuse fue el uso de fichas de resumen y bibliográficas.
El contenido de este tema de investigación está presentado en dos capítulos;en el primero trataré únicamente de la Ética y sus principales conceptos; y en el segundo, tocaré todo lo referente a la Ética en la Empresa, así como también el desempeño profesional del Contador Público con principios morales-éticos.
Espero que este trabajo sirva como fuente de meditación y reflexión a los leyentes, para que tengan una idea de lo que significa Ética y de lo importante que esdentro de las actividades laborales.
• Ofrecer conocimientos sobre la Ética.
• Plantear la necesidad del cumplimiento de valores éticos en la Empresa.
Ética Definición
La ética es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede definirse como el saber acerca de una adecuadagestión de la libertad, pues tiene la diferencia entre el bien y el mal basado en los valores universales.
Principios Éticos
Honestidad e integridad.
Justicia y equidad.
Respeto y lealtad.
Solidaridad y tolerancia.
Clasificación de la Ética
Aunque es desde una perspectiva histórica como quedará patente la diversidad de enfoques y respuestas a los problemas dela ética, puede lograrse una aproximación clasificatoria mediante una clasificación de las principales teorías éticas.
• Éticas descriptivas y normativas: Las éticas descriptivas se limitan a describir el fenómeno moral; las éticas normativas buscan un fundamento para la moral y, desde él, formulan normas y dan orientaciones para actuar.
• Éticas Naturalistas y No Naturalistas:Las éticas naturalistas creen que el fenómeno moral se reduce a fenómenos naturales (psicológicos, biológicos o genéticos), y las éticas no naturalistas consideran que el fenómeno moral es irreductible a otros.
• Éticas Cognitivistas y No Cognitivistas: Las éticas cognitivistas consideran que es posible argumentar y llegar a acuerdos intersubjetivos acerca de lo moral, porque este tipo desaber es ante todo un saber racional. Para las éticas no cognitivistas, lo moral, por el contrario, es irracional.
• Éticas Materiales y Formales. Las éticas materiales afirman que es tarea de la ética dar contenidos morales, es decir, materia moral. Según las éticas formales, la ética ha de mostrar cuál es la forma que ha de tener una norma para ser moral, con lo cual son normalmentedeontológicas, es decir, se ocupan del deon, del deber.
• Éticas de Bienes y de Valores. Según las éticas de bienes, para entender qué es la moral conviene descubrir el bien o fin que los seres humanos persiguen, es decir, el objeto de la voluntad, y esforzarse en describir su contenido y en mostrar cómo alcanzarlo. Las éticas de valores nacen en el siglo XX y mantienen que el contenido centralde la ética no es el bien, sino los valores.
• Éticas de Fines y de Móviles. Las éticas de fines postulan que para determinar qué sea el bien es preciso averiguar en qué consiste la esencia del hombre, y por eso acuden a la metafísica, saber que habla de esencias, es decir, de lo que es propio de cada ser; bueno será entonces, para un hombre, alcanzar los fines que su esencia le propone....
Regístrate para leer el documento completo.