Crecimiento y desarrollo humano
Capitulo: 18
I. Capitulo 18: Desarrollo psicosocial en la adultez tardía
II. Contenido
A- Teoría e investigación sobre el desarrollo de la personalidad
1- Erik Erikson: temas normativos y tareas
a) Integridad del yo frente a desesperanza- de acuerdo con Erikson, la octava y última etapas del desarrollo psicosocial, durantela cual las personas en la adultez tardía logran un sentido de integridad del si mismo al aceptar la vida que han vivido y, por ende, al aceptar la muerte, o ceden al sentimiento de desesperanza ante la imposibilidad de cambiar hechos de su vida pasada.
b) Los rasgos de la personalidad tienden a permanecer estables durante la edad adulta, pero pueden presentarse diferencias en las cohortes.
2- Elmodelo de los cinco factores: rasgos de personalidad en la vejez
a) Medición de la estabilidad y el cambio en la adultez tardía- La estabilidad a largo plazo reportada por Costa y McCrae corresponde a los niveles promedio de diversos rasgos dentro de una población.
b) La personalidad como predictor de la emocionalidad, la salud y el bienestar-
3- La crisis del modelo de Erik Erickson es laintegridad del yo frente a desesperanza, que culmina ser la virtud de la sabiduría, con la aceptación de lo vivido y la inminencia de la muerte. George Vaillant descubrió que el empleo de mecanismos de adaptación maduros era el factor más importante en el ajuste emocional a los 65 años.
B- Un método para estudiar la adaptación frente a situaciones amenazantes es el modelo de evaluación cognitiva.Adultos de todas las edades prefieran la adaptación centrada en el problema, aunque los ancianos utilizan más que los jóvenes la adaptación centrada en la emoción cuando la situación exige.
Dos de los primeros modelos que contrastan envejecimiento “exitoso” y “optimo” son la teoría del retiro y de la actividad; la primera tiene poco apoyo y los resultados que respaldan la segunda no son deltodo satisfactorios. Una reformulación reciente de la teoría de la actividad es la teoría de la continuidad y la distinción entre actividades productivas y de tiempo libre.
Baltes y sus colegas a afirman que el envejecimiento exitoso puede depender de la optimización selectiva con compensación tanto en el dominó psicosocial como en el cognitivo.
C- Estilo de vida y aspectos sociales relacionadoscon el envejecimiento.
Algunos ancianos continúan trabajando con remuneración, pero la gran mayoría están jubilados. Sin embargo, muchos jubilados comienzan estudiar nuevas carreras o trabajan tiempo parcial o de manera voluntaria.
D- La edad tiene efectos positivos y negativos en el desempeño laboral, pero las diferencias individuales son más importantes. Sí tienen el entrenamiento apropiado,los ancianos podrán desarrollar nuevas habilidades. La situación financiera de los ancianos ha mejorado, pero aún cerca de 30% puede llegar a vivir en la pobreza en algún momento. Muchos, en especial las viudas y los débiles, son pobres por primera vez después de jubilarse. Los patrones corrientes de estilo de vida después de la jubilación incluyen un estilo de vida centrado en la familia,inversión equilibrada y tiempo libre serio.
La mayoría de los ancianos viven con la familia, en general con el cónyuge. Es muy probable que pocos ancianos vivan con miembros de su familia extensa. La mayoría de los ancianos no desea vivir con los hijos.
Casi 1 de cada 3 ancianos que no ingresan en una institución viven solos. La mayoría son mujeres viudas. Casi todos los ancianos prefieren permaneceren sus hogares. Sólo un 4% de la población adulta viven en instituciones en algún momento, proporción que es incrementa bastante con la edad. Frente a la institucionalización han tenido un rápido crecimiento otras alternativas que incluyen instalaciones para vida asistida y otros tipos de vivienda grupal.
El maltrato de ancianos los experimentan con frecuencia los dementes y los débiles que...
Regístrate para leer el documento completo.