CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Páginas: 25 (6100 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2015
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE GUATEMALA EN LA ACTUALIDAD

Este apartado constituye el elemento central del trabajo. En él nos planteamos analizar cómo ha evolucionado la economía guatemalteca en la actualidad, periodo que situamos entre 1978-1998, si bien y como ya comentamos en la introducción, el análisis incluirá frecuentemente información previa para ofrecer una perspectiva real de los cambios.Desde un punto de vista sociopolítico, el inicio de este periodo se va a caracterizar por un recrudecimiento del conflicto armado, motivado en gran parte, por la crisis económica vivida durante los primeros años de la década de los 80. A partir de esta crisis y del propio desarrollo de la economía mundial, se van gestando una serie de cambios que tienen su plasmación más evidente en la nuevatrayectoria que toma la política económica. Con el objetivo no solo de remontar la senda de crecimiento, sino también con el de llevar a cabo reformas más profundas en la economía, comienzan a aplicarse una serie de planes de ajuste. Es importante destacar que Guatemala presentará un retraso notable con respecto a otros países de la región en la aplicación de estas políticas; durante las dictadurasmilitares de los años 80, apenas se realizan esfuerzos en este sentido, ya que las actuaciones del gobierno se encaminan casi exclusivamente a llevar a cabo medidas de “estabilización” que permitan acabar con el conflicto armado; no será hasta el inicio de los 90, (coincidiendo con el comienzo del proceso de paz y de democratización) y especialmente durante el gobierno del presidente Álvaro Arzú(1996-2000) que se pondrá un mayor interés en la aplicación de dichas políticas9. Estas, responden, básicamente, a las mismas directrices que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recomiendan para todos los países del área. En el caso concreto de Guatemala las medidas se centrarán en los siguientes aspectos: en el ámbito de la producción, se intenta diversificar esta, con una orientaciónfundamentalmente exportadora, a partir de determinadas políticas comerciales y de tipo de cambio; la política monetaria encaminada al control de la inflación, la política fiscal que trata de contener el déficit (pero con la sombra siempre presente de unos niveles de ingresos muy bajos) y por último la política de privatizaciones y de atracción de inversión extranjera directa que trata de mejorar laeficiencia de algunos sectores. A partir de todo esto, en este periodo se va configurando una nueva relación de fuerzas entre los distintos grupos de poder económico: el sector cafetalero tradicional pierde fuerza ante la creciente importancia de un “nuevo” empresariado, vinculado a sectores también relativamente tradicionales como el del azúcar y otros en cierta medida más novedosos. Este últimogrupo está formado por familias de la tradicional oligarquía guatemalteca, que, sin embargo, se han mostrado más emprendedoras en la reconducción de sus negocios ante la crisis; en general han tendido a diversificar sus operaciones y presentan una mayor vinculación con el capital extranjero y con la aplicación de las políticas de ajuste. ¿Cómo están afectando todos estos cambios a la estructuraeconómica guatemalteca?; ¿en qué medida se han venido alterando algunas de las características señaladas en periodos anteriores?, ¿qué elementos novedosos aparecen en el análisis? Recordemos que el hilo conductor del análisis que trata de dar respuesta a estas preguntas, será la evolución de la producción, la distribución y el consumo; sin embargo vamos a comenzar por ver en términosmacroeconómicos la evolución de ciertos indicadores que nos permitan contrastar la marcha de determinados aspectos de la economía guatemalteca y su impacto en algunos elementos clave de un proceso de desarrollo.






Durante los últimos 30 años y desde un punto de vista centrado básicamente en el crecimiento, se pueden distinguir tres etapas en la trayectoria de la economía guatemalteca:
Crecimiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo y crecimiento
  • Crecimiento y desarrollo
  • Crecimiento Y Desarrollo
  • crecimiento y desarrollo
  • Crecimiento y desarrollo
  • desarrollo y crecimiento
  • Desarrollo y crecimiento
  • Crecimiento Y Desarrollo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS