Credito Bbanca Popular
CRÉDITO DE LA BANCA POPULAR
LA BANCA POPULAR EN MÉXICO
La globalización es parte de nuestro entorno económico, político y social, es algo que llegó para quedarse. La globalización ha traspasado todas las fronteras, permitiendo que la información y la tecnología sean compartidas en forma inmediata; las operaciones comerciales y las comunicaciones electrónicas serealizan a la velocidad de la luz y las diferencias culturales, de lenguaje y monetarias cada vez se hacen menores. Poco a poco se han eliminado los límites y las barreras que separaban a los países y a las naciones; sin embargo, en los países en desarrollo, las oportunidades se presentan en forma diferenciada, donde la globalización tiende a acentuar más estas discrepancias, marcadas por lascondiciones socio culturales. Históricamente no todos los sectores han recibido de igual manera los beneficios que acompañan al proceso de globalización. En México, esta situación se ha hecho evidente en el sector financiero formal, como son bancos, casas de bolsa y otros intermediarios, que atendían solamente a cierto porcentaje de la población, aquella que estaba relacionada con los entornosinternacionales y cuyos niveles económicos y culturales eran superiores. En un país donde más del 40% vive en pobreza y es carente de servicios financieros se permite preguntar, ¿Cuál ha sido la participación del sistema financiero para atender las necesidades de los sectores económicos más necesitados? En este cuestionamiento se incluyen a los sectores que no tienen oportunidad de guardar en forma seguralos pocos ahorros que generan, así como de la definición de los mecanismos que pueden operar para obtener financiamiento a corto y mediano plazo para adquirir bienes de consumo o hacer frente a necesidades imperiosas producto de la pobreza misma. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México apenas 15% de la población tiene acceso aservicios financieros, y el Banco Mundial estima que la banca comercial sólo ha logrado llegar a 25% de las familias mexicanas. La demanda de servicios financieros por parte del sector popular ha crecido tanto que las instituciones tradicionales han tenido que adaptarse a estos cambios. Se han creado las Sociedades Financieras Populares (SFP), así como aquellas instituciones con todas las característicasde una institución de banca múltiple denominados “bancos populares”. Según datos del INEGI, el ahorro total de los mexicanos, mediante depósitos en cuentas, tandas y cajas de ahorro, asciende a 210 mil 452 millones de pesos, de los cuales casi la mitad corresponden al 50%más pobre de la población. ¿Dónde más pueden ahorrar esos pequeños generadores de riqueza que en ocasiones son mal vistos enaquellos bancos en los que se requiere ir bien vestido y perfumado? Qué complicado es entender cuando un pequeño ahorrador pretende guardar sus limitados ahorros y en consecuencia confiar el esfuerzo de su trabajo a una institución que no pretende ni siquiera verlo a los ojos. Los derechos humanos nos dictan que todos los integrantes de la población deben tener acceso a los servicios financierosformales; sin embargo, ¿realmente existen instituciones financieras que proporcionan estos servicios a los sectores de la población más limitados económicamente? Actualmente en México existen bancos populares que apoyan a los sectores económicos más necesitados, recibiendo los pequeños ahorros que generan, otorgando tasas de interés muy competitivas y a su vez proporcionando créditos directos alconsumo, así como a través de la liberación de tarjetas de crédito casi en forma automática, brindando la gran ventaja de hacer pagos semanales por un periodo menor o mayor a un año. La banca popular moderna provee servicios financieros altamente tecnificados, con un control estricto de cada una de las operaciones de ahorro y préstamo que se llevan a cabo, con igual o mayor seguridad que la banca...
Regístrate para leer el documento completo.