credito refaccionario

Páginas: 17 (4096 palabras) Publicado: 24 de marzo de 2014

CRÉDITO REFACCIONARIO


ROMA.

Los Argéntanos eran conocidos por realizar actividades de depósitos y préstamos a interés con garantía o sin ella, sin embargo, como la Ley de las Doce Tablas, limitaba seriamente la tasa de interés, el préstamo realizado por el procedimiento primitivo del mutuo, no podía redituar intereses; por lo que los romanos inventaron una estipulación queoriginalmente era adyacente al mutuo, y que se conoció con el nombre de Phoenus, mediante la que se obligaba al deudor a la restitución de capital e intereses al mismo tiempo.

En cuanto a las normas jurídicas aplicables al comercio y al crédito, se observa que el sistema de derecho romano ya contemplaba diversa regulación al respecto, que se incluía dentro de las disposiciones de derecho civil, sin hacerdistinción formal entre esta materia y el derecho mercantil.


EDAD MEDIA.

La caída del último emperador romano de Occidente en el año 476, trajo una serie de consecuencias políticas y económicas. La mayor actividad crediticia se realizó dentro de las villas o ciudades agrupadas alrededor de alguna iglesia o encerradas en sus murallas de defensa; el gran comercio declinó, lo mismo que elcrédito. El ejercicio del crédito fue realizado en esa época, principalmente, por los judíos que, a pesar de las expulsiones frecuentes, eran todavía numerosos en la Galia y en Italia. La iglesia cristiana prohibía el préstamo porque daba origen a la usura, pero esta prohibición no era aplicable a los judíos, quienes se especializaron en el préstamo sobre prenda, el cual practicaron durante cincosiglos.

El comercio tomó un gran auge a consecuencia de las Cruzadas, que no sólo abrieron vías de comunicación con el Cercano Oriente, sino que provocaron un intercambio de los productos de los distintos países europeos.

Principalmente en muchas ciudades italianas, debido a su privilegiada posición geográfica, las operaciones mercantiles alcanzaron un gran auge.

A finales del siglo XI, elcrédito tiene un desarrollo muy importante con el florecimiento de Venecia como una de las ciudades, comercialmente más activas, conocida por la historia como la "Reina de los Mares". Los venecianos se convirtieron en los maestros del comercio de importación y exportación.

Asimismo ciudades italianas como Pisa, Génova, Florencia, Milán y Bolonia comenzaron a desarrollarse de manera importanteen el comercio y en la técnica del crédito.

En esa época no se contaba con una regulación suficiente para adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad, ya que el derecho romano vigente que se tenía como base, se había quedado muy atrás; y por otra parte no se contaba con un poder político fuerte e ilustrado que pudiese dar leyes con validez general y que resolvieran de modo adecuadolos problemas creados por el auge mercantil.


Lo anterior dio lugar a que la gente se agrupara para la protección y defensa de sus intereses, surgiendo así los gremios de comerciantes, quienes establecieron sus propios tribunales encargados de dirimir las controversias entre sus agremiados, aplicando los usos y costumbres de los mercaderes. Así fué creándose un derecho de origen consuetudinario4e inspirado en la satisfacción de las peculiares necesidades del comercio.

La Edad Media vio el florecimiento de grandes ferias de comercio que se desarrollaron, principalmente, en ciudades situadas estratégicamente en las rutas terrestres, marítimas o fluviales, lo cual trajo como consecuencia un gran desarrollo para el crédito. Francia tuvo un lugar preponderante y, en este país, en el cursode la segunda parte del siglo XIII se desarrollaron las conocidas ferias de Champagne en las ciudades de Remis, Lagny, Troyes, Provence, Chalons-Sur Mame y Bar-Sur-Aube.

En las ferias, además del intercambio de mercancías, había una gran actividad financiera, se operaban toda las monedas en curso de la época, e inclusive se dice que en este tipo de ferias nació la letra de cambio que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Credito Refaccionario
  • credito refaccionario
  • credito refaccionario
  • credito refaccionario
  • Credito Refaccionario
  • Credito refaccionario
  • crédito refaccionario
  • Creditos Refaccionarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS