Crianza En Cautiverio De Las Aranas Del Genero Latrodectus Mactans
ARANO P.I.
RESUMEN
Con el fin de obtener veneno de Latrodectus sp. para la producción de suero antiaracnídico, el año 2009 se introdujeron al Laboratorio de Antiveninas en el INLASA, ejemplares de Latrodectus sp.para su mantenimiento en cautiverio y posterior reproducción. Este trabajo refleja cada uno de los inconvenientes que el plantel del laboratorio tuvo que superar para la mantención de estos ejemplares en cautiverio.
Desde la captura de animales, el macroambiente, el microambiente, manejo y alimentación son descritos de manera detallada, así como las acciones correctivas tomadas para solucionarlos problemas y los resultados que se obtuvieron tras su implementación.
El mayor logro en estos últimos tiempos; Tasa de mortalidad 0% en adultos y tasa de sobrevivencia 3% en crías, de las cuales felizmente se puede decir que son CRIAS NACIDAS EN CAUTIVERIO EN EL INLASA.
1. INTRODUCCION
El proyecto para la Producción de suero antiaracnídico se inició gracias a la inquietud del personalde Producción de Antiveninas por satisfacer las necesidades y brindar mayor cobertura en lo referente a picaduras de animales ponzoñosos.
Este nuevo emprendimiento planteado hace aproximadamente dos años gatilló una serie de problemas a resolver, uno de ellos; la falta de uno de los principales elementos, EL VENENO.
De la misma manera que hace varios años se obtuvieron los primeros especímenesde serpientes ponzoñosas para la obtención de veneno, llegaron las primeras arañas provenientes de un valle interandino de La Paz esperando su correcta adaptación y posterior reproducción, el personal del laboratorio procuró para ellos el mejor ambiente posible, sin embargo muchos fueron los tropiezos con los que se encontraron, lo que significó una alta mortalidad de los especímenes.
De untiempo a esta parte estas falencias han ido siendo superadas tras aprender las necesidades y requerimientos de las arañas, llegando a este día a una tasa de mortalidad de 0% de los especímenes adultos y una tasa de supervivencia del 3% de las crías nacidas en cautiverio.
2. ANTECEDENTES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tras varios estudios determinó que los géneros de arácnidosponzoñosos en Bolivia son tres: Latrodectus, Loxosceles y Phoneutria, sin embargo estudios sobre arácnidos en el territorio boliviano que nos provean datos específicos de Latrodectus en Bolivia es un campo no abarcado como debería ser pese a que accidentes provocados por estas arañas son de conocimiento público.
3. GENERALIDADES
Para la mayoría de nosotros, las arañas y todo lo que con ellas serelaciona, sus hábitos, distribución, organización anátomo - fisiológica, etc. se halla rodeado de un halo enigmático y no poco repugnante, que inhibe el ánimo para detalladas averiguaciones.
Aún personas de cierta cultura se encuentran en la más completa ignorancia acerca de estos seres.
Felizmente, salvo contadísimos casos de excepción, sólo constituyen un peligro y un azote para el pululante mundode los insectos, circunstancia que resulta muy beneficiosa para el hombre, pero que no logra atenuar la desconfianza y aversión que les profesa.
Las arañas se encuentran en todos los ambientes. Es posible hallarlas tanto en el oscuro rincón de un sótano como disimuladas en la rugosa corteza de un árbol en el bosque.
En realidad son pocas las arañas temibles para el hombre o para los animales decierta corpulencia.
En los últimos años los investigadores lograron responder a una serie de interrogantes relacionados con la vida y el comportamiento de las arañas; llegaron a definir y sistematizar familias y géneros ponzoñosos; estudiaron química y fisiológicamente la toxicidad del veneno, los hábitos, la percepción sensorial, la longevidad y otras cuestiones de interés científico y...
Regístrate para leer el documento completo.