crimen y castigo

Páginas: 18 (4254 palabras) Publicado: 17 de julio de 2013
 “CRIMEN Y CASTIGO”






….” Nos cabe preguntar para qué sirve la pena, cuando estos criminales salen y hacen estos actos aberrantes”… (Comentario de un periodista de policiales en un programa de TN sobre el triple crimen ocurrido en Bs.As. el último fin de semana)…INTRODUCCION


El tema de la pena tan instaurado en nuestros días, me llevo a indagar y describir en este trabajo acerca de las teorías que abordan a las distintas concepciones sobre la pena. Estas suelen distinguirse entre teorías absolutas y relativas. Las primeras sobre el pensamiento de filósofos como Kant y Hegel y en las segundas basadas en el pensamiento utilitarista(Bentham y Stuart Mill) y desarrollando también una mirada marxista sobre la pena a través de diferentes autores que la abordan.
























DESARROLLO

En la teoría de la retribución, el fundamento del castigo radica en restaurar el equilibrio moral. Estas tienen por fin (no la pena) realizar justicia en la tierra. Para losretribucionistas consideran la aplicación del castigo (pena) escindiendo de toda finalidad a la misma, el castigo que se inflinge a una persona se encuentra moralmente justificado
por el hecho que dicha persona merece ser castigada y lo merece cuando es culpable por
haber cometido una ofensa.

Kant (retribución moral):

La idea de la retribución moral se sostiene en la exigenciaineludible de la naturaleza humana de que el mal sea retribuido con el mal, como al bien debe corresponder la recompensa. Todos enmarcan al filósofo alemán Immanuel Kant como quien lleva al máximo esplendor esta teoría absoluta de la pena con base retribucionista.
Kant es conocido como fundador teórico del Estado de Derecho y su estructura jurídica
racional. Para Kant, el estado es la racionalizaciónformal del orden jurídico, por cuanto el Estado no proviene ni de la naturaleza ni de la voluntad libre (contrato social), por cuanto el contrato social no puede justificar el ius puniendi. La infracción no es un atentado contra el contrato sino una transgresión a la ley racional.
“No es el Estado el que otorga al infractor el derecho a la pena sino la ley racional la que obliga a que se apliqueuna pena”… La pena jamás es un medio para lograr un objetivo. La pena que busca objetivos utilitaristas y preventivos es por consiguiente indeterminada, arbitraria e injusta. El Estado liberal en calidad de guardián, vela por el
ejercicio negativo de la libertad. La Ley penal racional es un conjunto de normas y de valores que delimitan negativamente la vida comunitaria.
Kant pone en el hombrerazonable la condición de hombre libre y moralmente responsable, desechando todo criterio de utilidad. Por cuanto el hombre actúa libremente en un marco donde la autonomía de la voluntad es soberana. Esta autonomía hace que se lo conciba como fin y no como medio. Realizando el mismo paso entre moral y derecho, Kant expresaba: “ La pena jurídica que difiere de la pena natural por la cual el viciolleva en si su propio castigo, y a la cual el legislador no mira bajo ningún aspecto, no puede nunca aplicarse como un simple medio para procurar otro bien, ni aun en beneficio del culpable o la sociedad, sino que debe siempre serlo contra el culpable por la sola razón de que ha delinquido; porque jamás un hombre puede ser tomado por instrumento de los designios de otro ni ser contado en el numero delas cosas como objeto de derecho real “.
La pena solo tiene sentido si es retribución de la culpabilidad y no puede imponerse simplemente como medio para conseguir otro bien para el delincuente mismo o para la sociedad, sino que tiene que imponerse en todo momento contra el delincuente porque ha delinquido. “Cualquier otro fin constituiría, para el, una afrenta a la dignidad de la persona, ya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Crimen y castigo
  • Crimen y castigo
  • Crimen Y Castigo
  • crimen y castigo
  • crimen y castigo
  • crimen y castigo
  • Crimen Y Castigo
  • Crimen y castigo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS