Criminologia III parcial Modos de politica Criminal
ÌNDICE
Introducción ………………………………………………………….Pág. 2
Fundamento Teórico de La Política Criminal……………….........Pág. 3
Evolución Histórica…………………………………………............Pág. 4
Definiciones de Política Criminal………………………………….Pág. 4
Objetivo………………………………………………………………Pág. 5
Características………………………………………………………Pág. 6
Principios…………………………………………………………….Pág. 8
Modelos de PolíticaCriminal………………………………………Pág. 12
Relación entre Política Criminal, Criminología y Ciencia Penal…Pág. 19
Conclusiones……………………………………………………......Pág. 20
Bibliografía…………………………………………………………..Pág. 21
INTRODUCCIÒN
La Política Criminal es una de las áreas del derecho encargadas de reformar las políticas en materia penal. Y de donde se desprenden diferentes definiciones dependiendo de la ideología del autor, factores económicos, momentos históricos ysistema político.
Abordaremos las distintas definiciones y los modelos de Política Criminal según cada factor en la sociedad. Al igual analizaremos sus principios y doctrinas.
También qué tipo de Modelo de Política Criminal utiliza cada Estado según su problemática criminal y como cada una trata de reducir o eliminar esta incidencia que aqueja a todas las sociedades alrededor del mundo. FUNDAMENTO TEORICO DE LA POLITICA CRIMINAL
Desarrollo Histórico de la Política Criminal
Antecedentes Históricos
En la doctrina no existe un acuerdo unánime en relación a quien utilizó por primera vez el término política criminal. Un amplio sector de la doctrina atribuyen a Feuerbachla génesis del término, ya que este en 1801 expreso que la Kriminalpolitik, a subentender era la sabiduríalegisladora del Estado. Iniciando de esta manera un estudio científico de políticas estatales para disminuir la criminalidad.
Otro sector de la doctrina atribuyen el término a Von Liszt quien en su famoso Programa de Marburgo (1888) manifestó: “apelemos a una ciencia nueva que puede ser llamada Política Criminal-, la cual investigue de un modo científico las causas de los delitos(aprovechando losricos materiales y los excelentes medios de conocer que proporcionan hoy la Antropología y la Estadística), observe los efectos de la pena(para comprobar si esta consigue realizar de hecho sus fines) y emprenda una lucha activa contra el crimen, valiéndose de armas adecuadas al objeto perseguido; armas que pueden consistir, tanto en las penas útiles, como en otros medios afines con ellas(las medidasde seguridad)”.
Una minoría de autores como Langle y Saldaña, opinan que quien utilizó por primera vez el término Política Criminal fue Kleinsrod, quien en el Prologo de la Adiciones al Tratado de Von Liszt (1793) quien dispuso en ese libro el término Política del Derecho Criminal (Política des Criminalrechts), como se definió inicialmente y que posteriormente evoluciono y llego a ser laKriminalpolitik.
Creemos que el término Política Criminal es tan antiguo como el mismo sistema descritica y reforma de las leyes penales, esto sin disminuir el trabajo sintetizador que logro Von Liszt y Feuerbachla en sus respectivos trabajos, pero no es viable hablar tanto López-Rey y Arrojo, Manuel, Compendio de Criminología y Política Criminal, Editorial Tecno, España, 1985 Langle, Emilio.
Evolución Histórica
No es propósito del presente apartado estudiar detalladamente los sucesos socio- jurídicos que dieron origen a cada una de las llamadas escuelas penales, ni tampoco presentar y analizar todos sus postulados, así como las críticas a los mismos, síntomas bien plantear de forma general sus ideas y de ellas deducir dado que no muchos de ellos disertan acerca de la Política Criminal-comofue concebido el combate a la criminalidad desde el punto de vista estatal.
MODELOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
Definición/ doctrinas
Existen una infinidad de definiciones de Política Criminal, las cuales dependerán de múltiples factores como lo son: la ideología del autor, momento histórico, sistema político, país, sistema económico, entre otros, enunciaremos algunas...
Regístrate para leer el documento completo.