criminologia

Páginas: 6 (1427 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2013
 Curso Proceso Histórico de Puerto Rico

Universidad Interamericana Recinto de Ponce
Capitulo #12 Puerto Rico y el Reformismo Borbónico

A. Explica los planes de los Borbones para desarrollar la economía Agrícola y mercantil en Puerto Rico y las causas que motivaron el fracaso de este esfuerzo inicial de reforma económica.

Los sueños reformistas no se realizaron de enseguida debido aque Puerto Rico no se transformo de inmediato como otras colonias del caribe. No es hasta el siglo XIX que se desarrollo económicamente y social al igual que otras islas. Los diversos problemas de fomento que se propusieron concretamente para Puerto Rico en 1750 al 1791. El objetivo principal era convertir
a Puerto Rico en un país productor de artículos tropicales como azúcar, tabaco, caco y café.Como antes mencionado el modulo propuesto eran las cuales agricultura, comercio y esclavitud era la clave de la riqueza. Sin embargo en el caso de Puerto Rico era reformista con los planes de fomento económico perseguían otros objetivos relacionados como por ejemplo ponerle fin al contrabando, recuperar para los españoles el comercio de la isla y general ingresos para el tesoro insular. Losborbones proyectaban convertirla en una de las plazas más fuertes de América. Tanto los sueños como de los vecinos como las ansias de los oficiales se estrellaron en breve contra una realidad inevitable: ni el monumento resulto propicio ni la Compañía de Barcelona tuvo los recursos para satisfacer los propósitos de su creación. Además de que en 1756 había estallado la Guerra de los Siete Años y, enconsecuencia, el Caribe se había convertido nuevamente en un campo de batalla. Aun en épocas los barcos pudieron franquear las aguas pero no lo realizaban con frecuencia ni con la dedicación que se esperaba lo cual en vez de fomentar la agricultura y el comercio legal con España los catalanes se dedicaron al contrabando con Santonas, Curazao y Jamaica llevándose de Puerto Rico la poca platacontante y sonante que había en circulación. En un sentido estricto, pues, la Compañía y todo resulto un fracaso.






B. Contrasta el libre comercio libre con la práctica del contrabando. ¿Qué represento para la metrópoli el comercio ilegal? ¿Porque?

Esta había que buscarla en la historia de su colonización ya que como no se trata de repetir los errores del pasado, si no de corregirlos, pocoingenuo era decir que no seria difícil cortar la raíz el contrabando; solo había que redoblar la vigilancia. El Mariscal fijo su mirada en el perfil étnico y social de los habitantes de Puerto Rico. Muchos contemporáneos e historiadores lo han llamado mal necesario y trato indispensable, pese ocurrir de espaldas a la ley. Dependiendo del punto de vista que se tome, podría calificarse también deuna mala costumbre que calo hondo en el ánimo de los habitantes de la isla e influyo en sus posturas frente a todo tipo de legalidad colonial. En el segundo extracto, el historiador Héctor Feliciano Ramos elabora sobre el contrabando y sugiere que las prácticas de comercio ilegal seguían las mismas pautas marcadas por los tratados comunes comerciales y aceptados. Desde la segunda mitad del sigloXVII los puertorriqueños abandonaron los marcos de legalidad en que vivió la primera mitad del mismo. Abrazando lo ilegal como tabla de salvación económica, el contrabando vino a ser única solución que tuvieron para subsistir. Tal circunstancia se debió a la pobreza comercial de la isla, junto con unas series de otras causas de diversa índole, ya que el comercio con la metrópoli era nulo. En1765, liberalizo el comercio libre puertorriqueño con España valga aclarar entre los españoles y antillanos, y en barcos con bandera de España y en la construcción de fortificaciones dieron un impulso legitimo después del 1765. El contrabando siguió su curso normal y centenario; por las razones de siempre, los criollos siguieron prefiriendo, por sobre el comercio legal, el trafico clandestino con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Criminologia
  • Criminologia
  • criminologia
  • criminologia
  • criminologia
  • Criminologia
  • criminologia
  • CRIMINOLOGIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS