Criminologia

Páginas: 46 (11345 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2014
TEMA 1

HISTÓRIA DE LA CRIMINOLOGÍA

PERIODO PRE-POSITIVISTA: Durante el siglo XVII, después de una aparente indiferencia por la crueldad de los castigos, se inicia una protesta contra las atrocidades de ciertos suplicios, por lo que muchos pensadores de la época comienzan a revelarse, entre ellos Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Es el periodo preparatorio para la aparición, primero de losclásicos (quienes se ocuparon del delito y de las penas) y luego la corriente positivista, que va a dirigir sus estudios propiamente al delincuente, a las causas y origen de la conducta criminal. Luego de esa preparación surge la criminología como ciencia. En esta etapa de gestación de la doctrina se van a destacar dos (02) corrientes, una corriente científica que hará posible el desarrollo de lasciencias y la segunda la corriente política constituida por un movimiento de protesta frente a lo arbitrario del régimen represivo, hasta llegar a proclamar los derechos imprescriptibles de la persona humana.

LA ESCUELA CLÁSICA DE LA CRIMINOLOGÍA

La llamada Escuela Clásica Criminológica, como punto de partida de análisis teórico del comportamiento desviado, se desarrolló sobre la base de lailustración. Todos los hombres eran libres, iguales, racionales y podían por ello actuar responsablemente como individuos. Sin embargo, la autoresponsabilidad es restringida si se parte del hecho de que todo individuo, según sea su potencial de comportamiento, está siempre en condiciones de comportarse de un modo desviado, pero, que en última instancia, son condiciones específicas las queconducen al comportamiento realmente desviado.
Cualquiera es capaz de cometer un crimen, no hay diferencia entre el criminal y el que respeta la ley, excepto la del hecho; se explica, que el centro de los análisis teóricos de la Escuela Clásica de la Criminología, no está en el actor, sino en el acto.

EL CONTRATO SOCIAL

JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778). Escritor - Filósofo Francés-Suizo. En 1750,Rousseau fue un amante de la libertad. Concibió un estado natural del hombre como creación divina (el buen salvaje) y lo comparó con el hombre civilizado señalando que aquél era más noble, espontáneo, más fuerte y bueno. Surge entonces el contrato entre el Estado y el hombre, cambiando su propia naturaleza por otra distinta, y como consecuencia del cambio de su estado natural al de comunidadpolíticamente organizada, surge para él una desigualdad moral y política.
La aparición del Estado es un hecho definitivo para el logro de la felicidad, para asegurar el disfrute de la libertad y de la igualdad. Mediante el Contrato Social los hombres constituyen el Estado sin perder la libertad e igualdad, porque simultáneamente renuncian a sus derechos naturales originarios a favor del estado, y elestado se los devuelve convertidos en derechos civiles garantizados por el cuerpo político.

EL ESPÍRITU NUEVO

Para finales del Siglo XVII se producen cambios de actitud frente a los hechos humanos, que son abordados desde su problemática propia y no en relación a una realidad de otro orden (Dios). Para entonces, los hechos eran juzgados y apreciados a través de una óptica teológica, regidaspor el creador, en este orden:

1 Las normas morales fueron consideradas como inscritas en la naturaleza humana.

2 La Sagrada Escritura era la Palabra de Dios, directamente trasmitida a los hombres y no podía ser objeto de discusiones, era la doctrina de Dios revelada.

Corriente Reformadora: Uno de los representantes de esta corriente reformadora que recorre el pensamiento intelectual enEuropa es Montesquieu, quien manifiesta en su obra “Espíritu de las Leyes”, que el buen legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo, pues el espíritu de la ley, debe ser el de evitar el delito.

LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE

Se rechaza la autoridad divina como conductora del Estado. El Siglo XVI es para Europa el Siglo del los descubrimientos y de los reencuentros....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Criminologia
  • Criminologia
  • criminologia
  • criminologia
  • criminologia
  • Criminologia
  • criminologia
  • CRIMINOLOGIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS