Criminologia
Los estudios sobre el delito y la conducta desviada que se han desarrollado hasta el momento, han ido conformando a su vez la historia de la Criminología. Las formas a las que se ha acudido para construir esta historia han sido diversas también; desde mostrar la evolución y los avances de esta ciencia, hasta presentar la historia intelectual misma, con sus transmutacionescientíficas y conmociones de paradigmas, llegándose incluso a la pretensión de explicar los problemas contemporáneos con la contribución de pasajes teóricos ya pretéritos, pero que dejaron una insinuación para el futuro.
Lo atractivo de hurgar en el pasado se ha encontrado en el hecho de que “nuestras decisiones actuales reproducen los conflictos aparentemente más remotos…el diálogo entre elpositivismo y el clasicismo del siglo XIX se sigue reproduciendo en prácticamente cada institución del sistema penal: los Tribunales… los dictámenes psiquiátricos, la resocialización en la cárcel, la ideología de la prevención general” , todo lo que justifica que contar la historia de las ideas que revolucionaron el pensamiento criminológico, puede constituir un formidable ejercicio reflexivo paratratar de explicar los enigmas de la criminalidad del presente.
Desde la perspectiva tradicional, la Criminología es entendida como la disciplina que estudia las causas del delito, dirigida inicialmente hacia el comisor de los delitos, de manera que la causa de la criminalidad tenía un carácter individual endógeno: biológico, psicológico, sociológico, considerado así por los fundadores de estaciencia: César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo entre otros, o tenía un carácter exógeno: influencias de la familia, de la escuela, problemas económicos y otras fuentes (Laccasagne, Manouvrier).
Esta perspectiva, que nos presenta un enfoque etiológico centrado en el estudio de las causas del delito, sean individuales o sociales, continúa asombrosamente siendo utilizada y ha sidopresentada en la actualidad con alguna ornamentación para mostrarla más atractiva y actualizada.
A partir de la perspectiva contemporánea se busca el origen del delito indagando en el proceso de criminalización: en primer orden se atiende a quien hace la ley (el legislador), escudriñando acerca de los intereses que pretende proteger, en segundo orden al que la aplica (policías, fiscales, jueces)examinando el carácter selectivo de sus decisiones y en tercer orden a quien la ejecuta (el sistema penitenciario), explorando y cuestionando su verdadero sentido.
En el mismo nivel de análisis, también se trata de explicar el origen de la criminalidad a partir del control social informal o formal. El primero a través de las imágenes o representaciones que van construyendo la familia, la escuela,el mundo mediático, entre otros, de manera casi consensuada acerca de personas con distintos atributos, con lo que se conforma el estereotipo de lo que es y debe ser un delincuente, y el segundo, con la elección que realiza el Estado y su poder punitivo, para determinar las conductas que deben ser consideradas como delitos. De esta manera, también al control social le es atribuido el germen de lacriminalidad.
1.- Los precedentes históricos del surgimiento de la Criminología
La historia de la civilización humana ha estado íntimamente vinculada a la historia de la criminalidad y al interés del hombre por prevenirla, explicarla y controlarla. Sin embargo, no siempre las reflexiones alrededor de este fenómeno han gozado de todo el rigor científico, sino que en ocasiones, especialmenteen las primeras explicaciones, el elemento religioso, filosófico, entre otros, ha primado en esta indagación.
No podemos en este trabajo abarcar todas las preocupaciones del hombre alrededor de este tema, por lo que hemos preferido exponer las principales teorías que acumula el pensamiento criminológico, incursionando brevemente en los precedentes históricos inmediatos al surgimiento de la...
Regístrate para leer el documento completo.