Crisis ambiental
Más del 40 por ciento del territorio nacional está en peligro de ser afectado por diversos grados de erosión y degradación. |
• El mayorproblema es la degradación de la tierra. El agudo proceso de erosión trae consigo la pérdida de capacidad productiva del suelo agrícola y forestal.
Los elevados y alarmantes índices de erosión ydegradación de suelos y de sus recursos naturales renovables están incubando una peligrosa e impredecible crisis ambiental en Bolivia, advierten estudios especializados realizados por organizacionesambientalistas.
La investigadora Vania Solares Maymura, experta en temas ambientales, advierte que pese a los avances en la legislación jurídica de Bolivia, el medio ambiente es una asignatura pendiente en elpaís y hay graves indicadores, sobre la contaminación de los suelos y el agua, y en menor proporción en el aire.
De acuerdo a Solares, varias investigaciones sobre medio ambiente, detectaron que hay unpanorama poco halagüeño en materia ambiental para Bolivia, un país de 1.098.591 kilómetros cuadrados, la mitad de ellos bosques, con grandes contrastes geográficos y ecológicos y con una ampliadiversidad de climas, topografía, vegetación natural y suelos.
DESTRUCCIÓN DE SUELOS
“En Bolivia, el mayor problema ambiental es la degradación de la tierra, que es creciente y amenazadora, y se expresafundamentalmente en un agudo proceso de erosión que trae consigo la pérdida de la capacidad del suelo agrícola y forestal, la destrucción de la base productiva del país y el agravamiento de lapobreza”, dijo.
Los efectos de la degradación del suelo, según la experta, son la erosión hídrica y eólica, la pérdida de cobertura vegetal, la pérdida de fertilidad del suelo y la salinización del suelo, porriego y drenaje inadecuado, agrega el estudio de Solares.
Según sus investigaciones se “estima que el 41 por ciento del territorio nacional está afectado por diversos grados de erosión y...
Regístrate para leer el documento completo.