crisis centroamericana
DESDE LOS PROCESOS DE PAZ
Y LOS INTENTOS DE
INTEGRACION
COLEGIO BILINGÜE DE PALMARES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN CÍVICA
♦ VERÓNICA VÁSQUEZ
INTEGRANTES DEL
GRUPO
♦ JOHANA RAMÍREZ
♦ PAULA VARGAS
♦ KEVIN ROJAS
Centroamérica
Centroamérica; problemas políticos
desde inicios del siglo XX
Dictadura
Presencia militar de los Estados Unidos
Influencia de la Guerra Fría (1947-1991)
Golpes de Estado
Inestabilidad política
Inseguridad
Armas por doquier
Gobiernos militares
Movimientos guerrilleros
Grupos paramilitares
Los acompañaron durante todo el siglo:
Pobreza e injusticia social
Un acelerado y demediado crecimiento urbano
Uso inadecuado de los recursos naturales
Contaminación ambiental
Inseguridadciudadana, drogadicción y delincuencia.
Ese complejo panorama trajo:
Muerte
Dolor a nuestra
sociedad
Episodios de
guerra
Violencia
Enfrentamiento
s armados
A
partir de 1980 se llevaron a cabo reuniones,
promovidas por diversos sistemas sociales y políticos
incluyendo países vecinos que fueron preparando el
camino para preparar los conflictos armados que
sacudían los sociedades guatemalteca,salvadoreñas
y nicaragüenses y traer la paz a la región.
Uno de los intentos más grandes, fue el realizado en
1984 por el denominado Grupo de Contadora conformado
por representantes diplomáticos de:
Panamá
México
Colombia
Venezuela
Estados Unidos se opuso a los
acuerdos firmados, dado que:
Tenían diversas bases
militares en Honduras
Los acuerdos obligaban
a los países, a reducirsignificativamente, su
militarización y nivel de
armamento.
El Gobierno norteamericano creó una Comisión
Nacional Bipartita para Centroamérica, dirigida
por Henry Kissinger. La comisión propuso un
plan de paz, en el que Estados Unidos jugaría
un papel determinante, mediante ayuda
económica y militar, demeritando así la labor
desempeñada por el Grupo Contadora.
En 1985, Brasil, Argentina,Uruguay y Perú, constituyeron el
Grupo de Apoyo a Contadora,
conocido también como Grupo de
Lima.
En 1986, ambos grupos se fusionaron
en otro denominado Grupo de Río. Sin
embargo, este fue agobiado por sus
propias crisis y Estados Unidos logró
manejar las cosas bien a su antojo.
Los Acuerdos de Paz en Centroamérica
En 1986 es elegido presidente de
nuestro país, Dr. Oscar Arias Sánchez,
quien trajoel tema de la paz a la
campaña electoral
El 7 de agosto de 1987, los presidentes Vinicio Cerezo
(Guatemala), José Napoleón Duarte (El Salvador), José Azcona
Hoyo (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua) y Oscar Arias,
reunidos en la ciudad guatemalteca de Esquipulas, firman la
propuesta de nuestro presidente, denominado Esquipulas II.
El acuerdo tenia básicamente los siguientes
puntos:
Los Gobiernosse
comprometían a
defender la
pacificación de
nuestros países.
Los grupos
armados
depondrían las
armas y se
integrarían a la
sociedad civil.
Había que hacer el
esfuerzo necesario
para erradicar la
guerra.
Crear un
Parlamento
Centroamericano.
Hacer prevalecer el
diálogo sobre la
violencia.
Promover la
reconciliación de
nuestras
sociedades.
Buen trato a las
poblaciones
desplazadas yrefugiadas.
A partir de entonces, se pusieron en marcha
procesos que eliminaron poco a poco los
conflictos bélicos en nuestra región, que
redujeron la cantidad de armas en manos de la
sociedad civil y que desmovilizaron a los
grupos armados
25 años despues de la firma de los
acuerdos de Esquipulas II, Centroamérica
sigue siendo una región llena de:
desigualdad
violencia
exclusión
pandillasinseguridad
muertes por
causas
violentas
pobreza
Costa Rica en el contexto
internacional desde 1980.
En 1979, un movimiento armado comunista (Frente
Sandinista de Liberación Nacional), derrocó en
Nicaragua a la dictadura que la familia Somoza
había mantenido por más de 43 años
Con el establecimiento de
un gobierno de izquierda
en nuestro país del norte,
Costa Rica empezó a jugar
un papel de vital...
Regístrate para leer el documento completo.