crisis de la metafisica
La primera de las razones por las que la metafísica entró en una profunda crisis nos la ofrece el empirismo, porque desde sus comienzos siempre ha sido una filosofía anti metafísica, debido a su peculiar explicación del conocimiento. Todo el conocimiento tendría su origen en la experiencia sensible, sólo por ello sería válido y también ella marcaría los límites de larealidad cognoscible.
Por lo tanto cualquier intento de sobrepasar tales límites, como es natural en todo enfoque metafísico, es eliminado del ámbito del conocimiento, ya que para los empiristas no es posible conocer la realidad más que sometiendo el conocimiento al control empírico de la observación sensible.
El empirismo moderno ha negado la metafísica, porque ya no admite las ideas generalescomo principios, sino derivadas de otras evidencias más elementales: la sensación externa y la reflexión del origen de las ideas, rechazándose el pretendido saber de lo suprasensible. Me parece que los únicos objetos de las ciencias abstractas o de la demostración son la cantidad y el número y que todos los intentos de extender las clases más perfecta de conocimiento más allá de estos límites sonmera sofistería e ilusión… Todas las demás investigaciones de los hombres conciernen sólo a cuestiones de hechos y existencia… Sí procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, que estragos no haríamos. Si tomamos cualquier volumen d teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad y el número? No ¿Contienealgún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No. Tírese entonces a las llamas, pues no puede contender más que sofistería e ilusión (David Hume 43 n. 3) La conclusión acerca de la metafísica es clara: no hay para ellas más que lugar para el fuego.
La exaltación de la experiencia sensible expulsa del ámbito del saber válido lo que no tenga en ella su origen, o loque no se atenga a los cánones de la matemática. La convicción básica de los empiristas es que no es posible lograr, sin control empírico, conocimiento alguno sobre la realidad. Todo lo que haya de conocimiento ha de pertenecer: 1) a las ciencias formales (Lógica, Matemáticas) 2) a las ciencias empíricas de lo real. De ahí que la afirmación fundamental del empirismo haya sido la siguiente: todoenunciado tiene que ser analítico o empírico (sintético a posteriori). Lo cual supone un rechazo frontal de cada posibilidad de conocimiento sintéticos a priori. El neopositivismo El empirismo moderno de David Hume es retomado por una postura que hizo furor, denominada en un inicio positivismo Lógico.
La mayoría de los empiristas rechazan estos términos porque han puesto en entredicho el concepto delo dado. Y prefieren términos como empirismo científico, empirismo lógico, o filosofía científica. Su actitud queda bien clara frente a la metafísica, en el famoso articulo de Carnap, en la Superación de la metafísica, mediante el análisis lógico del lenguaje (publicado el año 1932 en la revista Erkenntnis). En él se pasa revista a la tradición antimetafisica desde los escéptico griegos hasta losempiristas modernos; todos ellos consideran que la metafísica es estéril y errónea.
Sin embargo Carnap no se conforma con las críticas habituales, sino que cree haber descubierto el modo de “dar puntillas”, a la metafísica mediante el análisis lógico, tal como lo reflejan sus palabras: El desarrollo de la lógica moderna ha hecho posible dar una respuesta nueva y más precisa al problema de lavalidez y justificación de la metafísica… En el campo de la metafísica el análisis lógico ha conducido al resultado negativo de que las pretendidas proposiciones de dicho campos son totalmente carentes de sentido. Con esto se ha obtenido una eliminación tan radical de la metafísica como no fue posible lograrla a de los antiguos puntos de vista anti metafísica. Lo que ocurre a la metafísica es que no...
Regístrate para leer el documento completo.