Crisis Del Canal De Suez Noe
Hungría y Suez en el mundo bipolar
Por Rolando Aniceto, Redacción BBC Mundo
Mientras en Hungría la intervención soviética ponía fin a una revuelta
popular, en Egipto se gestaba otra crisis que haría tambalearse la paz
mundial.
Muchos historiadores se empeñan en ver una relación entre ambos
conflictos a pesar de que tuvieron lugar en regiones del mundo con muy
pocassimilitudes.
Hungría pasó a ser vista como pieza clave en las
relaciones Este-Oeste, según algunos
historiadores.
"Nos enteramos de la decisión catastrófica de ir a la guerra por el Canal de
Suez, y ahí comprendimos que la causa húngara sería olvidada y que
perderíamos", dijo a la BBC el doctor G.M. Barabas, quien como líder
estudiantil intervino en los sucesos de la Revolución Húngara de 1956.
A lavez, Cecilia Curtis, descendiente de húngaros que se refugiaron en
Australia, también declaró a la BBC que "cuando estalló la revolución todo el
mundo creía que Occidente ayudaría, pero
nadie lo hizo".
No sólo estuvo en juego la hegemonía sobre el
estratégico Canal de Suez.
Página
3
Aunque la revolución húngara contó con el apoyo de los gobiernos
occidentales (el presidente de EE.UU., Dwight D.Eisenhower, dijo estar "de
todo corazón" con los revolucionarios) y causó una gran conmoción
alrededor del mundo, la falta de apoyo efectivo occidental es vista como
una de las causas del fracaso revolucionario.
En opinión de algunos historiadores, el estado de cosas surgido tras la
Segunda Guerra Mundial determinó la existencia de un mundo bipolar con
esferas de influencia muy demarcadas, eincluso "inviolables", como
condición para la buena marcha de un proceso de "distensión" internacional.
Siguiendo este punto de vista, la insurrección de Hungría dañaba el
equilibrio necesario para la relación Este-Oeste y la convivencia entre las
potencias de la época.
Suez
A la vez que Moscú aplastaba el movimiento revolucionario húngaro, se
desataba otra crisis internacional: la guerra del Canal deSuez, que contó
con la alianza entre Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto y pudo
haber involucrado a la Unión Soviética y a Estados Unidos.
El fracaso de la revolución húngara pudo
haber contribuido a consolidar una idea
geopolítica del mundo.
Además de la hegemonía sobre el estratégico canal, ese conflicto puso en el
foco de la atención internacional el tema de las dos esferas de influenciaen
el mundo de la Guerra Fría y la intromisión de cada una de las partes,
Occidente y la URSS, en el área correspondiente al adversario.
Aunque Moscú amenazó con tomar parte en la guerra de Suez e incluso con
atacar a Londres y París, el conflicto se resolvió con respeto de las áreas de
influencia de cada bloque.
Este hecho, como apuntan algunos historiadores, contribuyó a consolidar la
idea dela existencia de un mundo bipolar con fronteras "inviolables".
Así, tanto la insurrección de Hungría como la Crisis de Suez,
acontecimientos de hace ahora 50 años, pueden ser vistos como hechos
clave que ayudaron a dar forma a una concepción geopolítica del mundo
que se mantendría, en esencia, vigente por las próximas tres décadas.
Página
4
La referencia
de Eden fue el
pasado y no
el futuro.
Suez:fin del imperio
Paul Reynolds, Especialista en asuntos internacionales, BBC
Hace 50 años estalló la crisis del Suez por la
decisión del presidente egipcio de nacionalizar
el canal.
El conflicto marcó el fin del imperio
británico.
Cuando quien fue el primer ministro del Reino Unido durante la
crisis murió en 1977, el diario The Times describió no sólo lo
que había sido la experiencia de AnthonyEden sino también del
país con esta frase: "Fue el último premier en creer que el
Reino Unido era un gran poder y el primero en confrontar una
crisis que probó que no lo era".
El veredicto tradicional respecto a la operación en el Canal del Suez me lo
dio el historiador Corelli Barnett, quien se refirió al tema en su libro "El
colapso del poderío británico".
"Fue el último coletazo del imperio. Un...
Regístrate para leer el documento completo.