Crisis mundial y medicamentos

Páginas: 9 (2036 palabras) Publicado: 30 de septiembre de 2009
Programa de Líderes en Salud Internacional

Cohorte 2009 Edmundo Granda Ugalde

Módulo No. 4:

Trabajo Final del Módulo:
Acceso a Medicamentos, como Insumos Esenciales en Salud

Equipo de Honduras:
Blanca Ramírez
Elba Morán Galindo
Kenia Sabonge

Tegucigalpa, M.D.C. 23 de Agosto de 2009

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

1. Analizar el reconocimiento que se tienesobre los medicamentos, como insumos esenciales de la salud.
2. Describir la inclusión del tema de medicamentos en las agendas de salud nacional, regional e internacional; así como en el comercio y desarrollo.
3. Caracterizar los actores y determinantes nacionales, regionales e internacionales que influyen en las políticas de acceso a los medicamentos.
4. Identificar la implicancia delos acuerdos y negociaciones internacionales para el acceso a medicamentos.
5. Reconocer los desafíos para implementar las estrategias y Plan de Acción Global y Regional relacionado c los medicamentos, innovación, la propiedad intelectual y la Salud Pública.
6. Elaborar una propuesta de intervención que contribuya a mejorar el acceso a los medicamentos y la salud.

III. METODOLOGÍA YTÉCNICAS DE TRABAJO
a. Lectura y análisis de:
• Bibliografía proporcionada por el Programa de Líderes en Salud Internacional.
• Tratados, acuerdos, leyes y declaraciones sobre el acceso a medicamentos.
b. Búsqueda y análisis de:
• Documentos sobre antecedentes y estadísticas sobre el acceso a medicamentos en Honduras
c. Construcción y Crítica sobre:
• El accesos a losmedicamentos y la salud pública
• Normativa sobre el accesos a medicamentos
• Actores y Gestión sobre el acceso a los medicamentos
• La innovación y propiedad intelectual sobre medicamentos.

IV. RESULTADOS
El reconocimiento que se tiene sobre los medicamentos, como insumos esenciales de la salud. Elba

La inclusión del tema de medicamentos en las agendas de saludnacional, regional e internacional; así como en el comercio y desarrollo. Kenia

De acuerdo al estudio de caracterización de la exclusión en salud realizada a nivel nacional, siguiendo la metodología de OPS/OMS en el año 2001, un 56% de la población total del país estaba excluida del acceso a servicios de salud. Las principales causas de exclusión identificadas fueron el déficit de infraestructura y deinsumos médicos.

Cuadro 1. Acceso a los servicios de salud medido a través de afiliación a seguros, cobertura efectiva e incidencia de exclusión en salud en Honduras, 2001[1]

|Indicador |% respecto de la población total |
| |año 2001|
|Población sin seguro de salud (1) |83,1 |
|Población sin cobertura efectiva (2) |39,3 |
|Incidencia de exclusión total (3)|56,0 |
|Incidencia de exclusión debido a barreras de acceso |45,0 |
|Incidencia de exclusión debido a fallas del sistema de salud |55,0 |
|Principales causas de exclusión en salud|Falta de infraestructura y de provisión de servicios de |
| |salud |

(1) Se refiere a cualquier tipo de seguro de salud, incluyendo la seguridad social y los seguros privados. (2) Para todo el sistema incluyendo el subsector público, el seguro social y el subsector...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Crisis Mundial
  • Crisis mundial
  • La crisis mundial
  • Crisis Mundial
  • Crisis mundial
  • Crisis Mundial
  • Crisis Mundiales
  • crisis mundiales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS