crisis paralamentaria en chile
El triunfo del congreso en 1891 significo, en términos simples, la aplicación de un régimen cuyo principio motor fue la disminución de la autoridad del poder ejecutivo o, más bien, del poder de la figura presidencial, en donde el congreso obtuvo un lugar preponderante en los negocios y, especialmente, en los cargos públicos y, por lo demás, obtuvo lafacultad de imponer a los ministros al presidente a través de negociaciones con los partidos que, frecuentemente, gozaban con la confianza del congreso. Sin embargo, la elite dirigente no supo frenar los variados problemas económicos y sociales que, a la postre, pusieron fin al sistema parlamentario.
Los problemas que dieron el golpe final al sistema o régimen parlamentario fueron de diversas índoles,siendo la crisis salitrera y la inflación generalizada de los productos la mayor de las agraviantes. En este sentido, se argumenta que la creación de bancos particulares, la mayoría en manos de familias oligárquicas, tenían la facultad de emitir billetes, traduciendo su efecto en la devaluación de la moneda y, a esto se le suma, el aumento significativo de los precios de los productos para lasubsistencia. Además, la crisis en la exportación salitrera a raíz de la creación del salitre sintético en Europa que, efectivamente, su costo de producción era mucho más barato que exportarlo desde Chile. En consecuencia, después de la Primera Guerra Mundial en 1918, la producción de salitre natural chileno se sustituyó notablemente por el salitre sintético y, por consiguiente, la exportación chilenadecayó en cifras catastróficas, lo cual produjo el cierre de innumerables fábricas en la década de los años 30.
Por otro lado, el movimiento obrero en este periodo adquiere gran importancia, no solo por las organizaciones de sindicatos, sino también, por el desarrollo de las mancomunales. En este contexto, la lucha del proletariado encontró su más fiel representante en la figura de Luis EmilioRecabarren, luchador enérgico de la causa obrera, por un lado, emergen, además, ideas anarquistas y socialistas para la organización de la lucha obrera en sus derechos laborales, por otro.
La pobreza, a finales del siglo XIX y principios del XX, ciertamente, la vida del pueblo era muy carente de los servicios básicos para la mínima condición de subsistencia y de salubridad, en donde losconventillos en la ciudad se caracterizaban por la suciedad, las enfermedades y los vicios. En el norte salitrero, la realidad era muy semejante, ya que las viviendas en los campamentos a penas protegían al obrero de la intemperie, junto a esto la escasa protección laboral sumergida en los constantes peligros en las faenas de producción y la nula protección al trabajador que se enfermaba. En este contexto yante la necesidad de velar por los derechos del trabajador, se organizaron numerosas huelgas en Santiago y Valparaíso que, efectivamente, fueron reprimidas por el ejército y la marina que, en consecuencia, los muertos, heridos y los daños materiales fueron muy elevados. Un ejemplo aparte merece la Masacre en la Escuela Santa María, en donde fueron acribillados 700 personas o huelguistas obrerosque, en la lucha por sus derechos, encontraron la muerte.
La clase media a principios del siglo XX adquirió gran relevancia en la vida política del país, no solo porque accedió a los cargos públicos en la administración pública y privada del país, sino también accedió a ocupar cargos al interior del ejército que, paulatinamente, logro ascender a los cargos superiores. Y a todo esto se le suma,el mejoramiento de la cultura del país a raíz del desarrollo de la educación pública, de los liceos que educaban a los jóvenes intelectualmente para así poder optar por un cupo en la universidad. Gracias a estos factores, la clase media tomo consciencia de su clase para tomar las riendas en la dirección de la nación.
La cuestión social, una de las principales agravantes de la decadencia del...
Regístrate para leer el documento completo.