Cristobal colon
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
* HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD “GUSTAVO A. ROVIROSA”
* GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
“LA ACTIVIDAD SEXUAL COMO FACTOR DE RIESGO PARA DESENCADENAR AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN MUJERES ADOLESCENTES”
ASESOR: DR. GUADALUPE SOBERANO ALMEIDA
MEDICO INTERNO DE PREGRDADO: GONZALEZ LUCIANI ARANTXAMarco teórico
La amenaza de parto pretérmino se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación. No obstante, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y especificidad para predecir el parto pretérmino. En la mayoría de casos en los que la paciente ingresa con eldiagnóstico clásico de amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de desencadenarse el parto es muy bajo (20- 30%). Existen métodos objetivos que evalúan este riesgo con una mejor capacidad predictiva y con una alta especificidad permitiendo descartar los falsos positivos. Entre estos métodos podemos destacar la ecografía transvaginal y métodos bioquímicos como la fibronectina o la detección deIGFBP-1 (Partus test®). Por su bajo coste y su facilidad en la aplicación clínica en nuestro contexto, nuestro centro utilizará la medición de la longitud cervical como la exploración complementaria de primera elección.(1. Unitat de Prematuritat. Servei de Medicina Maternofetal, Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona)
Dinámica uterina igual o mayor ala descripta para la definición de amenaza de parto prematuro, pero con modificaciones cervicales tales como borramiento del cervix mayor al 50% y una dilatación de 4 cm. o más.(2Dras. Cristina Laterra, Elsa Andina e Ingrid Di Marco División Obstetricia. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá).
La adolescencia es una etapa del crecimiento y desarrollo humano con características muy especialespor los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que abarcan a esta población, siendo el embarazo una condición de riesgo por las posibles complicaciones que pueden ocurrir desde el punto de vista médico, obstétrico y perinatal, lo que tiene mayor significado mientras más temprana sea la edad de la adolescente
Cuando se habla de adolescencia se piensa en un período de transición entre el finde la niñez y la edad adulta. En general, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)) se define la adolescencia como el período comprendido entre los 10-19 años de edad.
Es necesario tener presente que debido a la falta de orientación en los jóvenes, se observa cada día un incremento en el número de adolescentes embarazadas, llegando esto a generar un impacto negativo sobre la condiciónfísica, emocional y económica de la adolescente, además de condicionar y perturbar su proyecto de vida, lo que conlleva entre otros a una problemática de índole médico, pues las jóvenes muchas veces asisten a los centros de salud con las complicaciones del embarazo y el parto, por no haber tenido un debido control prenatal
Los embarazos en adolescentes en su mayoría presentan riesgos en cuanto apreeclampsia, eclampsia, partos pretérmino, productos pequeños para la edad gestacional, anemia, abortos, desproporción feto-pélvica y dificultades respiratorias en el recién nacido. Se sabe que el grupo de mayor riesgo es el de las adolescentes precoces (10-13 años), y que por lo general las tardías (17-19 años) durante el embarazo se comportan como adultas, quedando así las adolescentes intermediasaños) como grupo más representativo de esta etapa
Según Villar J y col. () se estima que en los países desarrollados la prematuridad abarca entre 6 %-10 % de todos los nacimientos. Asimismo, en Venezuela Díaz y col. afirman que ha ido aumentando de forma sostenida en los últimos 10 años, coincidiendo con un repunte de embarazos en adolescentes, por lo que constituye un problema de salud...
Regístrate para leer el documento completo.