CRITERIO DERUGOSIDAD
Martínez – Apuntes de Propagación (Pág.23) Menciona que:
“Dada la rugosidad que se puede presentar en el terreno en la práctica, las reflexiones pueden ocurrir en diversasdirecciones, perdiendo coherencia a medida que aumenta la rugosidad. El coeficiente de reflexión en ese caso es inferior al que se produce sobre tierra lisa.
La rugosidad, sin embargo, no debe entendersesólo como diferencia de alturas que presentan el terreno, sino también función de la frecuencia, a frecuencias bajas, en donde la longitud de onda es mayor. En la figura 1 se presenta un esquema paratal situación, en la cual se ha trazado la superficie media del terreno, definiéndose con respecto a ella las alturas de los puntos emisor y receptor, y . El ángulo de incidencia ahora se refiere aesa superficie media y será el punto de reflexión.
Figura 1: Reflexión sobre una superficie irregular
Fuente: Martínez – Apuntes de Propagación
Existen diversos criterios para medir el efecto de larugosidad, pero la complejidad del problema ha impedido hallar fórmulas técnicas que describan completamente el mecanismo de reflexión. Uno de los más usados es el criterio de Rayleigh pararugosidad. Primeramente este criterio establece la altura que deben tener las irregularidades para que la reflexión sea considerada dispersa. En la figura 1 se ha idealizado la situación y se han trazado dostrayectorias de onda: una que se refleja en la parte superior de la irregularidad de altura y otra que lo hace en el fondo.
Si la diferencia de fase es muy pequeña el efecto de rugosidad es pequeño yla superficie es relativamente lisa. Cuando aumenta la relación o , la diferencia de trayecto aumenta y por lo tanto el desfase; cuando el desfase es 180° las dos radiaciones tienden a anularseentre sí. Entre estos extremos se establece que la superficie es considerada lisa si la diferencia de fase no excede 90°, o sea, si se cumple que:
Extendiendo este resultado a una altura media de...
Regístrate para leer el documento completo.