Criterios institucionales para la intervención y analisis en casos de abuso sexual infantil
RESUMEN
El presente documento tiene como objetivo establecer los aspectos mas relevantes para identificar los casos de abuso sexual infantil, por lo cual se hará énfasis en el análisis de vida, población mas vulnerable, comportamientos comunes y tipos de abuso sexual a los que suelen sersometidos los menores en nuestro país, dando así a conocer unos tipos de perfiles que contribuyan a analizar de forma eficaz los tipos de denuncias realizadas por estas causas y el manejo o análisis oportuno de cada uno de los casos, lo cuales pueden ser utilizados por personal especializado en la materia como trabajadores sociales, docentes policiales, psicólogos, Policía comunitaria, Policía deinfancia y adolescencia , etc., con el fin de abarcar y establecer mejores relaciones con la ciudadanía en general.
CONTENIDO
El abuso sexual infantil esta enmarcado dentro de la problemática global del “maltrato infantil”, pero teniendo en cuenta que la tasa anual se incrementa y que son muy pocos los casos que son denunciados ante medicina legal u otras instituciones por las condiciones oefectos que estos pueden producir, es importante que los entes que participan activamente con la problemática social se comprometan de manera eficaz con la ciudadanía para llegar a establecer y reconocer casos de abuso sexual infantil, toda vez que esto atenta contra la estabilidad social debido a su alto nivel de destrucción, promoviendo y generando nuevos círculos de violencia y obstaculizando,distorsionando y alterando el desarrollo integral de los individuos; cabe anotar que las poblaciones mas afectadas según la denuncias y las estadísticas emitidas son los grupos de niños entre los 10 a 14 años, seguidamente los jóvenes entre la edad de 15 a 17 años, luego los que comprende las edades entre los 4 a los 9 años, pero no podemos descartar que los mas afectados en estos casos pueden ser losmenores de 4 años de edad, pues debido a su nivel de desarrollo evolutivo presentan limitantes para la queja y la denuncia. Este grupo probablemente sea el que acumula el mayor número de casos no reportados, debido a sus condiciones de indefensión, a su nivel de dependencia del adulto, y a su limitación para identificar y denunciar el hecho.
Del total de dictámenes realizados en Colombia, en el100% de los casos se puede identificar que el tipo de agresor puede corresponder en un 33% a un familiar (padre, padrastro, tío, primo, hermano, etc.), el 46% a otro conocido (para la víctima o para la familia) y el 21% a un desconocido, no obstante y según informes suministrados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar alrededor de 25.000 niños, niñas y jóvenes son explotadossexualmente.
El abuso sexual infantil representa uno de los problemas mas importante del país y abarca una amplia gama de comportamientos y relaciones, que van desde el contacto físico con penetración, hasta aquellos más sutiles pero igualmente dañinos, presentándose a nivel intrafamiliar (el abusador es un miembro de la familia), a nivel extrafamiliar (hombres o mujeres ajenos a la familia que tienen elcuidado del menor), o personas extrañas que utilizan a los niños con fines eróticos o comerciales, siendo posible hablar de dos clases de abuso sexual: con contacto y sin contacto:
a) Abuso sexual con contacto: incluye comportamientos que involucran el contacto físico con la boca, los pechos, los genitales, el ano, o cualquier otra parte corporal, cuando el objeto de dicho contacto es laexcitación o satisfacción sexual del agresor. Este tipo de abuso incluye tanto el tocar y acariciar, como la penetración genital, anal u oral.
b) Abuso sexual sin contacto: es aquél practicado a través de comportamientos que no implican contacto físico con el cuerpo, pero que sin duda repercuten en la salud mental de la persona. Se incluyen comportamientos tales como exhibirse con fines sexualmente...
Regístrate para leer el documento completo.