Critica Al Concepto De Enfermedad Mental
Introducción:
Es difícil ser cuerdo en una ciudad moderna, donde cada uno quiere ser, el rey de la selva.
La medicina ha tenido que renunciar a considerar a la enfermedad mental solamente como una alteración orgánica o funcional y ha tenido que aceptar que se trata también de una patología de lavida psíquica, que amenaza la condición humana del hombre, su relación con los demás y su derecho a su participación constructiva en el mundo.
Los descubrimientos fundamentales de la estructura del inconsciente revolucionaron la psiquiatría clásica con la interpretación más dinámica de los cuadros clínicos.
Por otra parte la importancia de los factores sociales y ambientales (historia delindividuo, relaciones con el grupo familiar y el medio cultural, reacción a las situaciones, etc.), han modificado notablemente las estrategias para encarar los tratamientos de los pacientes.
La asistencia también ha experimentado un gran cambio, que desde la concepción del asilo como lugar en donde eran encerradas los considerados alienados fatales, se ha pasado a la del hospital psiquiátrico o alhospital de día, o a los servicios de cura libre, destinados al cuidado de las enfermedades cuya evolución es curable con más frecuencia de lo que se creía.
Argumentos en contra de algunos enunciados respecto a la enfermedad mental
“Los diagnósticos psiquiátricos son etiquetas estigmatizadoras aplicadas a personas cuyas conductas molestan o ofenden a la sociedad.” Al respecto, consideramos queaún cuando estas etiquetas sí representan en ocasiones un estigma social y cultural, debido a que son intercambiables y subjetivas, y ante la diversidad de trastornos mentales, es útil y necesario un diagnóstico psiquiátrico, con el fin de que se diferencie el padecimiento de otras enfermedades, se eliminen la arbitrariedad profesional y el margen tan amplio que existe en la valoración de lostrastornos mentales para que el tratamiento sea el más adecuado, aunque para lograrlo, es todavía más útil que quien emita el diagnóstico, sea un profesional del área de la psicología y observe la más rigurosa ética profesional y personal.
“Si no hay enfermedad mental, tampoco puede haber hospitalización o tratamiento para ella.” Como ya hemos visto, la enfermedad mental no puede definirse de maneraconcreta por ser la mente algo subjetivo; sin embargo, por tratarse de trastornos que afectan el comportamiento del individuo y del entorno de la sociedad en que éste se desenvuelve, los pacientes deben recibir tratamiento para la cura o mejor control de trastorno y, en los casos en que esté presente el riesgo de un daño personal, hacia sí mismo o a la sociedad, consideramos que el enfermo debe serhospitalizado.
“Desde luego, las personas pueden cambiar de comportamiento, y si el cambio va en la dirección aprobada por la sociedad es llamado cura o recuperación.” En este sentido, pensamos que ética y profesionalmente, no es tanto que la dirección del cambio de comportamiento de un individuo tenga que ser aprobada por la sociedad para que sea llamado cura o recuperación, sino que es elpropio paciente quien, de primera instancia, debe observar el beneficio de este cambio y determinar, de acuerdo a un comparativo personal e individual, si está o no presente la cura o recuperación. Esto, debido a que es el enfermo quien sufre las inclemencias del trastorno que le aqueja o disfruta de manera directa de estos beneficios, según sea el caso.
“En la psicología involuntaria…Típicamente, el individuo es una víctima de la acción del psiquiatra, en tanto que la sociedad (la familia) es la beneficiaria.” En nuestra opinión, este enunciado equivale a etiquetar las acciones del psiquiatra. Es cierto que existen muchas historias acerca de muchos malos manejos psiquiátricos, pero al adoptar el criterio de ver al paciente como víctima de la acción del psiquiatra, le reducimos las...
Regístrate para leer el documento completo.