Critica a Duschatsky

Páginas: 8 (1882 palabras) Publicado: 10 de enero de 2015
Educación
FLACSO ARGENTINA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
propuesta@flacso.org.ar
ISSN 1995- 7785
ARGENTINA

41

2014
Reseña
Des-armando escuelas,
por Estanislao Antelo,
Propuesta Educativa Número 41 – Año 23 – Jun. 2014 – Vol 1 – Págs 112 a 114

Reseñas de libros

Des-Armando escuelas

Estanislao Antelo*

En esas desorientaciones hay
señales

DUSCHATZKY,Silvia y AGUIRRE, Elina,
Des-Armando escuelas, Buenos Aires,
Paidós, 2013, 195 páginas.

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

112

Cualquier lector avezado en cuestiones educativas rápidamente toma
cuenta de la sofisticada inventiva de
Duschatzky, Aguirre y Cía. Pletórica
y vivaz, la escritura avanza sin temor
sorteando el hedor habitualmente
rancio que impregna buena parte
dela reflexión pedagógica contemporánea, acostumbrada a vanagloriarse de ese aire de grave importancia que sus usuarios le imprimen
a casi todos sus enunciados.
En el nunca tan bienvenido extremo opuesto, apenas empezamos a
familiarizarnos con el vocabulario
de este libro (para muchos de nosotros se trata de un vocabulario
enteramente nuevo) nos chocamos
con una suerte de calma alegría, unpensamiento sin premura, “sin exceso de intensidad”. Echando mano
de una temporalidad que enfatiza el
presente y describe como inciertos
o baladíes al pasado y al futuro, el
libro avanza libre y a sabiendas de
la virtud que proporciona el arte y
la dicha de pensar sin constricciones, supervisores o explicadores a
sueldo. Pensar, sí, pero lo que no se
sabe.
El ejercicio que nos proponen losautores consiste en interrogar lo
que efectivamente creemos saber
y suspender el afán por encontrar
soluciones sin antes pasar por el

desfiladero de los problemas y las
problematizaciones. Munidos del
valor suficiente para suspender los
Eurekas y sospechar del culto a las
inofensivas pero sempiternas innovaciones, optan por reconocer la
incapacidad creciente de nuestros
propiosléxicos a la hora de describir lo que “no está funcionando” y se
aprestan al alboroto de la invención.
Los educadores sabemos muy bien
que entre innovación e invención
hay un abismo.
Para quienes habitan este libro, la
escuela es menos una máquina de
transmitir que una usina de encuentros definidos a partir de la perplejidad. “Estamos pensando –dice Marcela, una de las escritoras- la escuela
quefue y no la que está siendo (…)
El mejor modo de preocuparse por el
futuro de los pibes es ocuparse de su
presente”.
Envalentonados, se mofan del as de
espadas de las pedagogías de todos
los tiempos y lugares: la obsesión
porque los pibes aprendan. Para los
autores la obsesión es un coartada
que ahuyenta el interés y empuja el
oficio a la “compulsión reparatoria de
los déficits (…) Laobsesión porque
otros aprendan es el mejor antídoto
para que efectivamente se aprenda”.
Como nos recuerda Richard Sennett
en ese hermosísimo libro llamado El
Artesano: “El deseo de calidad del artesano plantea un peligro motivacional: la obsesión por conseguir cosas

Dr. en Humanidades y Artes con mención en Educación, Universidad Nacional de Rosario; Mg. en Educación, Universidad Nacionalde Entre Ríos; Especialista en Pedagogía. E-mail: anteloe@fibertel.com.ar

Propuesta Educativa, Año 23 Nro. 41, pág. 112 a 114, Junio 2014

Reseñas de libros

Para Dustachtzky, Aguirre y Cia, “No
es igual saber sobre algo que vivir algo
de lo cual extraemos un saber”. Contra la pedagogía obsesiva, el libro
despliega una pedagogía minimalista, sin rimbombancias, inspirada
en el arte desuspender las grandes
finalidades, el culto a los objetivos y
a las expectativas que siempre son
demasiadas y pesadas. “Lo otro es
ilustración, recuerdo, información,
uso de saberes, pericia, competencia”.
Lo otro es la vanidad estéril de los
roles y las funciones, los puestos, lo
que debe estar en su lugar.
En su lugar, y como todo el mundo
sabe, hay agotamiento. Agotamiento múltiple,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Critica
  • Critica
  • Critica
  • el criticismo
  • critica
  • Critica
  • Critica
  • critica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS