Cs Y Geografia Economica
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. ¨Colegio Can-Tim¨
Puerto Píritu – Estado Anzoátegui
Estructura Demográfica de Venezuela
Demografía de Venezuela
La mayor parte de los venezolanos descienden de inmigrantes europeos, indígenas amerindios venezolanos y de africanos traídos al país como esclavos en la época de la colonización.
Losvenezolanos abarcan una variada combinación de herencias, las cuales han influido mucho en la cultura, costumbres, lengua, rasgos, comida y música, físicos y actualmente demostrado, que también en el ámbito socioeconómico. Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas, aunque casi la mitad del áreageográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.
El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizo en el año 2011.
En la distribucióngeográfica tenemos: los estados con mayor densidad de población en Venezuela son el Distrito Capital y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira, entre otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas con menos de 1 hab/km², Bolívar, Apure y otros, cuya densidad de población nollega a los 5 habitantes por km².
Las razones de esta desigual distribución geográfica se han buscado durante la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. Desde el período prehispánico, la zona más poblada era actualmente llamada Región Costa Montaña con una tecnología agrícola mucho más desarrollada, también, se le puede atribuir a esto los terrenos inundables ydemasiado secos el resto del año en la zona de los llanos.
Respecto a los idiomas se podría citar una parte del artículo 9 de la constitución venezolana de 1999, El castellano es el idioma oficial de Venezuela. Los diversos idiomas indígenas también son oficiales para sus respectivos pueblos y deben ser respetados en todo el territorio nacional, entre ellos se encuentran el wayúu , el pemón, el warao,hablados exclusivamente por los indígenas que viven en el país (alrededor del 2% de la población total). Existen idiomas hablados a nivel familiar por los inmigrantes de otros países que no tienen ningún reconocimiento oficial.
Población total
* Venezuela tiene una población de 27.150.095 habitantes según el ultimo censo en el año 2.011
Notablemente, ha habido un aumento significativo enla proporción y el número de venezolanos ancianos (mayores de 65), así como una caída correspondiente a la fertilidad total de la población.
Esperanza de vida al nacer
Genero | Longevidad
(años) |
Población total: | 74.54 |
Mujeres: | 77.81 |
Hombres: | 71.49 |
Tasa de crecimiento demográfico:
* 1.508% (estimación de 2009).
Tasa de natalidad y mortalidad
* 18.71 nacimientospor cada 1.000 personas (estimación de 2006).
* 4.92 muertes por cada 1.000 personas (estimación de 2006).
Índice de fertilidad total
* 2.23 niños nacidos por cada mujer (estimación de 2006).
Tasa de mortalidad infantil
* 21.54 muertes por cada 1.000 nacimientos (estimación de 2006).
Estructuras de edad
Grupos de edad (años) | % | hombres | mujeres |
0-14: | 29.5% | 4.149.781| 4.002.931 |
15-64: | 65,1% | 8.846.945 | 9.130.561 |
65 y más: | 5.4% | 665.436 | 840.089 |
| | | |
Sexo
Edad | Tasa
(hombres/mujeres) |
Total: | 1.03 |
Al nacer: | 1.07 |
Debajo de 15: | 1.07 |
15-66: | 1.01 |
Sobre 67: | 0.83 |
Educación en Venezuela:
La definición formal y demográfica aceptada del índice de analfabetismo es esa proporción o porcentaje...
Regístrate para leer el documento completo.