Cu L Es El Papel Del Psic Logo En La Prevenci N De La Obesidad Y Sus Complicaciones 2
En este trabajo se planteará el tema de la obesidad desde un punto más psicológico, se establecerá como es que el psicólogo ayuda en la prevención de la obesidad y todas las complicaciones que este trae.
Se iniciará con la definición de la obesidad, se abordará su historia iniciando con su origen etimológico, su papel en la prehistoria, pasando por los egipcios, griegos, romanos ylos japoneses.
Posteriormente se enlistaran las principales causas, las físicas y las psicológicas; dentro de las causas psicológicas destacan el hecho de que sea una forma de agresión hacia las personas que lo rodean, por el miedo –principalmente en hombres- a estar delgado y por la pérdida de un ser querido.
Subsiguientemente se mencionarán las consecuencias de esta terrible enfermedad, primerose hablará de las físicas y después de las psicológicas, estas últimas son las que se le tomará mayor importancia ya que es el principal tema de este trabajo.
Para finalizar se mencionará algo de historia y datos estadísticos de la obesidad en México, esto se considera importante ya que es el país en el que vivimos y estamos en constante competencia con Estados Unidos por el primer lugar enobesidad.
Con los temas que se trataran se pretende crear una mayor conciencia acerca de lo que la obesidad realmente significa, la sociedad no debe enfocarse solamente en el aspecto medico sino también el psicológico ya que en ocasiones este el realmente el problema que lleva a una persona a ser obesa.
¿Cuál es el papel del psicólogo en la prevención de la obesidad y sus complicaciones?
¿Qué esla obesidad?
“La obesidad es un síndrome de evolución crónica caracterizado por un aumento generalizado de la grasa corporal que se asocia a co-morbilidades que deterioran la calidad y reducen las expectativas de la vida” (Arteaga, Maiz, & Velasco, 1994, p. 1).
Para que una persona aumente su masa grasa es indispensable que tenga un balance calórico positivo, los mecanismos para tener estacondición son solo dos: aumento de la ingesta alimentaria o una disminución del gasto calórico. Se han descrito factores genéticos, ambientales y de patologías asociadas que están influyendo en la ingesta y en la disminución del gasto para producir un balance calórico positivo que resulta en una acumulación excesiva de la grasa corporal. (Arteaga, Maiz, & Velasco, 1994, p. 1)
La obesidad aumenta loscostos de salud individual y social, disminuye la autoestima, provoca discriminación social y laboral y eleva los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas. (Arteaga, Maiz, & Velasco, 1994, p. 2)
Relacionadas al exceso de peso:
Osteoartritis (rodilla, tobillos, columna lumbar).
Disnea (mala tolerancia al ejercicio)
Síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS)
Reflujogastroesofágico.
Hernias (inguinal, inficiónales)
Intertrigo y micosis en pliegues cutáneos.
Incontinencia urinaria (especialmente en las mujeres)
Varices y edemas en piernas.
Pseudotumor cerebral.
Enfermedades psiquiátricas (bulimia y depresión)
Evaluación clínica:
Anamnesis: se debe determinar la historia del peso, las alteraciones de la conducta alimentaria, la actividad física y las co-morbilidadesasociadas.
Examen físico: el examen debe ser completo, buscando signos de patologías asociadas. La acantosis nigricans en cuello y axilas es signo de hiperinsulinemia.
Medir peso y talla para calcular índice de masa corporal (IMC) y perímetro de la cintura.
Laboratorio: es conveniente evaluar patologías endocrinológicas asociadas a la obesidad como hipotiroidismo (Arteaga, Maiz, & Velasco, 1994,pp. 3-4).
Historia.
EI termino obesidad se deriva del latín, obesitas, que significa excesiva corpulencia (Colegio mexicano de cirugía para la obesidad y enfermedades metabólicas, s.f).
El ser humano la mayoría de su existencia ha sido un cazador- recolector. Hace algunos años, varios grupos de humanos decidieron dejar el papel de cazador-recolector y se propusieron iniciar la producción...
Regístrate para leer el documento completo.