Cuaderno_facilitacion_cod_municipal_0_

Páginas: 38 (9364 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2015
Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo

Cuaderno de facilitación de
lectura del Código Municipal

Segunda edición, revisada y ampliada. San Salvador, Marzo de 2009

Referencias
Cuaderno de facilitación de lectura del Código Municipal
Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo
San Salvador, Marzo de 2009

2

Los

municipios

son instituciones antiguas que han venido funcionando en

Centroamérica desde lostiempos de la Colonia. La gente está bastante familiarizada con
“la Alcaldía” y periódicamente se realizaran elecciones que permiten a la ciudadanía
aprobar o desaprobar el gobierno de su propio Municipio.
No obstante, las personas están preocupadas por los problemas recurrentes de su localidad:
la proliferación incontrolable de la basura, las pocas oportunidades de trabajo en el lugar
donde sereside, la escasez de lugares de recreación, el congestionamiento de los mercados,
la mala calidad del agua, las insuficientes oportunidades para la formación técnica de la
juventud; éstos aparecen como urgentes inquietudes de nuestros tiempos.

¿Cómo se prepara tu Municipio para resolver estos problemas?
¿Qué hace tu Municipio para enfrentar el futuro?

El Municipio ha pasado a ocupar unimportante foco de interés. La gente tiene puestas
muchas expectativas en la gestión de los Gobiernos locales. Pero ¿Cuál es la capacidad real
de los Municipios? ¿Cómo influir en las desiciones del Gobierno Local? ¿Cómo puedes
contribuir a la solución de los problemas claves de tu Municipio? Tú deberías preguntarte
¿Conozco realmente a mi Municipio? El Curso de Formación de Líderes Locales es unainiciativa de formación ciudadana que la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo orienta a
personas que trabajan en organizaciones sociales interesadas en sostener relaciones más
efectivas con la municipalidad; esta oportunidad de formación te ayudará a comprender
aspectos básicos acerca del Estado Salvadoreño contemporáneo: sus instituciones, la
relación entre órganos de Estado entre sí y entre éstos y laciudadanía; enfatizando en la
comprensión del Municipio: su naturaleza y funciones, su gobierno, la razón por la que
cobra los impuestos municipales y otros temas importantes.

Para entender el Municipio y actuar en el mismo, es fundamental el conocimiento de las
normas jurídicas que lo regulan, por eso el presente material de trabajo, que corresponde a
la Unidad denominada El Municipio del Curso deFormación de Líderes, desarrolla los
3

temas basándose en los artículos de la Constitución de la República que tratan sobre el
municipio, en el Código Municipal como el eje central de estudio y se complementan los
comentarios relacionando otras disposiciones relevantes de la Ley de Creación del Fondo
Económico y Social de los Municipios, la Ley General Tributaria Municipal, la Ley deAdquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, la Ley de la Corte de
Cuentas de la República, y la Ley de la Carrera Administrativa Municipal, entre las más
relevantes.

4

Contenido N° 1.

El Municipio.
Pese a que los orígenes del Municipio salvadoreño se ubican en la época de la Colonia, los
Municipios, tal como hoy los conocemos deben sus características a un hecho más
reciente. La AsambleaConstituyente asignó ciertas características a los Municipios con la
aprobación de la Constitución de 1983 (Artículos 202,203, 204, 205, 206 y 207 de la
Constitución de la República).
Tres años más tarde la Asamblea Legislativa decretó un conjunto de leyes que regulan de
manera más detallada la forma en que están organizados los Municipios, su
funcionamiento y los poderes que tienen paragobernarse con sus propias normas. Entre
estas leyes se encuentran el Código Municipal.

El Municipio forma parte del Estado Salvadoreño. Si bien otras instituciones del Estado
tienen un poder y autoridad que se extiende a todo el territorio nacional y a todos sus
habitantes, el Municipio ha sido concebido para la administración de territorio más
pequeño, teniendo el gobierno local, la capacidad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS