Cuaderno21 2

Páginas: 117 (29237 palabras) Publicado: 3 de junio de 2015
La ética en
los servicios
de atención
a las personas
con discapacidad
intelectual severa

21

4112/1
25/03/10

La ética en los servicios de atención a las personas
con discapacidad intelectual severa

Cuadernos
de la Fundació
Víctor Grífols i Lucas

21

21

Cuadernos
de la Fundació
Víctor Grífols i Lucas

La ética en
los servicios
de atención
a las personas
con discapacidad
intelectual severaISBN 978-84-692-4801-0 Depósito Legal: B-20453-2010
Edita: Fundació Víctor Grífols i Lucas. c/ Jesús i Maria, 6 - 08022 Barcelona
fundacio.grifols@grifols.com www.fundaciogrifols.org

21

Cuadernos
de la Fundació
Víctor Grífols i Lucas

SUMARIO

Pág.

Presentación
Josep Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .

7

La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad
intelectual severa. ¿Por qué?
Begoña Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

La ética en los servicios de atención a las personas con discapacidad
intelectual grave. ¿Por qué ycómo? Los comités y códigos de ética
Pablo Hernando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Aportaciones de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

¿Quiénes son nuestros usuarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

La evolución de los servicios y de los modelos conceptuales
en los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

62

Problemas éticos concretos en la atención a las personas con
discapacidad intelectual severa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Las organizaciones y los profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

Estrategiaspara trabajar los valores en nuestras organizaciones . . . . . .

89

Relación de los participantes en la jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

Títulos publicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5

PRESENTACIÓN
El respeto a la dignidadde la persona en los ámbitos asistenciales se basa en
los siguientes aspectos:






Aceptar al otro como ser autónomo con plena libertad de conciencia
y agente de su propia vida o de su salud (autonomía).
n Procurarle el bien y evitarle el mal en lo posible, esto es, velar por la
relación riesgo-beneficio de cualquier intervención (beneficencia–no
maleficencia).
n No discriminarlo por razónde procedencia, sexo, edad, nivel, etc., y sí
positivamente por su mayor necesidad (justicia).
n

Como ya sabemos, estos son los tres principios prima facie1 de la ética universal, una suerte de pacto del que nos hemos dotado, no hace tantos años, más
allá de culturas, ideologías y creencias. Principios de una ética universal y
plural, pero al mismo tiempo posible. Y principios que, en tanto quepueden
confrontarse entre ellos generando conflictos de valores, nos estimulan en
primer lugar a tomar conciencia acerca del trabajo de los profesionales y,
después, a tratar sobre su resolución.
Con distintos grados, una característica esencial de las personas que sufren
una discapacidad intelectual es la vulnerabilidad que pueden presentar ante
las circunstancias de la vida, sean estas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2 2
  • uno de 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS