CUADRO COMPARATIVO. INFORME ANUAL DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
2012
2013
CONTEXTO
Durante este periodo se presentaron manifestaciones de protesta social masiva, debido a esto la ACNUDH- Colombia estableció diálogos con manifestaciones con el fin de prevenir la violencia y la violación de los DD.HH. Con respecto a lasactividades que realizo la oficina del Alto comisionado éste siguió contribuyendo con la mejora de los derechos humanos mediante su labor de observación y promoción, sus declaraciones públicas, sus buenos oficios y su cooperación técnica incluidas actividades como la capacitación y asesoramiento. Además de ello dio mayor prioridad a aproximadamente 80 comunidades afectadas por violaciones de los derechoshumanos cometidas por diversos actores. El ACNUDH-Colombia aboga por un cambio legislativo para que la asignación de recursos a los personeros y personeras municipales se realice en función de los problemas de derechos humanos que afrontan en realidad, y no de los ingresos municipales.
En el informe de la ONU, se ve en el gobierno de Colombia un cambio positivo que favorece los derechos humanos yaque ha tomado la seriedad del reconocimiento de sus políticas y prácticas con el fin de velar por ellos.
Lograr los cambios lleva tiempo para poder fortalecer las estructuras e instituciones del estado, al igual sigan algunos problemas. Así como el estado tiene la obligación de velar por los DDHH, debe generar las circunstancias que hagan que se respeten los DDHH de toda su comunidad y no sevean vulnerados por terceros actores.
SITUACION
DEL
DDHH
En cuanto a las víctimas en el pasado en gran medida, el enjuiciamiento y la amenaza de enjuiciamiento han tenido un efecto muy limitado sobre el número y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, la guerrilla o los grupos paramilitares durante el conflicto y la mayoría de lasviolaciones de los derechos humanos siguen en la etapa preliminar de investigación y la “ley de justicia y paz” no se ha convertido en un instrumento importante de la justicia penal. En cuanto a los derechos de las victimas el ACNUDH-Colombia identificó que la insuficiencia generalizada de recursos municipales limitaba el cumplimiento de sus responsabilidades como primeros receptores de lasreclamaciones de las víctimas. En cuanto a la restitución de tierras el ACNUDH Colombia reconoce los considerables esfuerzos realizados hasta la fecha sin embargo, sigue habiendo varias dificultades para garantizar los derechos de quienes la restitución de tierras; también observo el aumento del número de asesinatos, amenaza y ataques contra los reclamantes, los dirigentes sociales y los funcionariospúblicos que participaban en los procesos de restitución de tierras. Las acciones militares de las partes en conflicto siguieron teniendo consecuencias perjudiciales para la seguridad y los derechos humanos de la población civil. Las violaciones de los derechos humanos por parte de las FARC-EP y el ELN han sido homicidios de personas protegidas, el reclutamiento y la utilización de niños y niñas, la tomade rehenes el uso de minas y otros artefactos explosivos improvisados, la realización de ataques indiscriminados, el desplazamiento forzoso y el confinamiento individual y colectivo. Pero las fuerzas militares no se salvan en cuanto a la violación de los derechos humanos aun cuando en los últimos años se ha avanzado en el fortalecimiento de la cultura de los DD.HH en el seno del ejército. Sinembargo la ACNUDH-Colombia está preocupada en cuanto a los casos que se consideran como “errores militares” ya que no se han asumido plenamente las correspondientes responsabilidades institucionales en lo que respecta a la verdad, la justicia, la disciplina, la reparación y la no repetición. En cuanto al contexto de las negociaciones de paz, será esencial que las fuerzas militares reconozcan las...
Regístrate para leer el documento completo.