Cuadro Comparativo Modelos Económicos
Recordemos que en México, debido al caos que reinó en nuestro país, sobre todo después del porfiriato y de la revolución, los modeloseconómicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicación de alguna teoría económica específica, sino que se trataba de adaptaciones que además llegaban con retraso y eran difíciles de llevar ala práctica.
Esta situación se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus políticas económicas, educativas y de otros tipos. Notarás que entre la lucha constante de distintasposturas se configura paulatinamente un país de vaivenes que llegan hasta nuestros días y explican la realidad nacional actual.
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando loscampos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del porfiriato.
Completa la columna “Acontecimiento personal significativo” con un hecho o situación específica relacionadocon la época, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial.
Periodo histórico |Al exterior |Teoría económicapredominante |Al interior |Modelo económico imperante |Acontecimiento personal (significativo) | |Porfiriato |En estrecha colaboración con Estados Unidos. |Mercantilismo
Mercancías y comercio enmovimiento. |Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementación de una red ferroviaria. |No hay un modelo propio. |Mi abuelita me cuenta que seconstruyeron muchas vías de tren. | |Manuel Ávila Camacho 1941-1946 |Colaboración con Estados Unidos por la 2ª. Guerra Mundial. |Mercantilismo. |Un gobierno de unidad nacional. |Sustitución de importaciones.|Fue proveedor de materia prima y mano de obra para E.U. en la Segunda Guerra Mundial. | |Miguel Alemán Valdés 1947-1952 |Abierto a la inversión nacional y extranjera, |Keynesiana. |Favoreció la...
Regístrate para leer el documento completo.