CuadroCompParadigmaspdf
Páginas: 8 (1962 palabras)
Publicado: 4 de septiembre de 2015
2013
PSICOLOGÍA
CUADRO comparativo de
paradigmas en la educación
[CUADRO COMPARATIVO DE PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN] 1 de enero de 2013
CUATRO MÉTODOS DE EDUCACIÓN PARA UNA POBLACIÓN DIVERSA
NOMBRE
DEL ANTECEDENTES
PARADIGMA
PARADIGMA
J.B Watson (1913) “La
CONDUCTUAL
psicología desde el punto de vista
de un conductista”. Exponía que
para que la psicologíapudiera ser
considerada
verdaderamente
científica debía enfocar sus
estudios
a
lo
meramente
observable: la conducta.
Skinner “análisis experimental
de la conducta”, la conducta tiene
su explicación solamente a partir
del contexto ambiental del
organismo.
PARADIGMA
COGNITIVO.
Filósofos como Aristóteles, Santo
Tomas de Aquino, Leibniz,
Rousseau,Kierkegaard, Hussel y Sartre.
Nació en E.U.A. 50´.Se consideró como la tercer fuerza, ya
que estudiaba a los seres humanos
como totalidades dinámicas y
autoatualizantes con un contexto
interpersonal.
Origen en la década de los 50´s en EU.
Clima de crítica y desconfianza hacia el
paradigma conductual.
Aparición e influencia de la informática
y el campo de las comunicaciones.
Gramática generativa de Chomsky.
1956 comienza la revolución
cognitiva.FUNDAMENTES
EPISTEMOLÓGICOS
Empirismo: el conocimiento es una
copia de la realidad y simplemente se
acumula
mediante
simples
mecanismos asociativos.
Positivismo:
los
métodos
son
aplicables al estudio de los fenómenos
de las ciencias naturales y las sociales.
Racionalismo: el sujeto elabora las
representaciones internas, es un
sujeto activo cuyas acciones dependen
de los procesos que él haelaborado a
partir de su relación con el entorno.
Constructivismo: el sujeto posee una
organización
interna
que
va
construyendo continuamente a partir
de diferentes contactos con el medio,
lo que le permite interpretar y otorgas
nuevos significados a su realidad.
PROBLEMÁTICA
SUPUESTOS TEÓRICOS
La
conducta
descriptiva
y
observable.
Esquemas
mentales
procesos
mentales.
o
Condicionamiento
operante: Procesos básicos:
Reforzamiento positivo.
Reforzamiento negativo.
Castigo.
Extinción.
Programas básicos:
Moldeamiento.
Principio de Premack.
Economía de fichas.
Costo de respuestas.
Tiempo fuera.
Desvanecimiento.
Saciedad.
Reforzamiento de conductas
alternativas.
Sobrecorrección.
PRESCRIPCIONES
METODOLÓGICAS.
Método
científico
experimental.
Modelo de procesamiento de Lainferencia.
información, descrito por Introspección.
Gagné (1974) se compone de Investigación
los siguientes elementos:
empírica.
Receptores:
dispositivos Entrevista.
físicos que permiten captar la Protocoles
información que entra al
verbales.
sistema.
La simulación.
Memoria sensorial: mantiene
la información que llega a los
receptores por un tiempo
breve.
Memoria a corto plazo o detrabajo: donde ocurren todos
los
procesamientos
conscientes que se ejecutan.
Memoria a largo plazo: se
almacena varios tipos de
APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN.
Concepción de la enseñanza:
Es un arreglo adecuado de las contingencias de
reforzamientos. Enseñar es el depósito de
información a otro sujeto.
Metas y objetivos:
Los objetivos deben ser operables para su
posterior evaluación.
Mencionarla conducta que debe lograr el
alumno.
Señalar las condiciones requeribles.
Mencionar los criterios de ejecución de las
conductas.
Alumno:
Es el sujeto cuyo desempeño de aprendizaje
puede ser arreglado o desarreglados desde el
exterior.
Maestro:
Desarrolla una adecuada serie de arreglos de
contingencia de reforzamiento y control de
estímulos.
Concepción de aprendizaje:
Se definecomo el cambio estable en la
conducta.
Concepto de enseñanza: Logro de aprendizajes
significativos con sentido y al desarrollo de
habilidades
estratégicas,
generales
y
específicas del aprendizaje.
Concepción del alumno: Sujeto activo
procesador
de
información,
posee
competencia cognitiva para aprender y
solucionar problemas.
Concepción del maestro: Confecciona y
organiza las experiencias...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.