cualquier cosa
San migyelA fos cuadras del parque media luna
Del malecon bertolottoY de la casa de la cultura
LlemameerrConversación de chat finalizada
Enviado por Messenger
El cine Latinoamericano
Los países latinoamericanos fueron recibiendo al Cinematógrafo al igual que en el resto del mundo, a finales del siglo XIX. Las circunstancias sociales, económicas y políticas marcaroncon los años su progreso cinematográfico, en el que tanto tuvieron que ver los promotores españoles, franceses e italianos como la presencia de las películas estadounidenses en sus pantallas. Muy pronto el mercado de cada uno de los países comenzó a estar controlado por el cine de Hollywood. No obstante, esta situación no impidió que en diversas épocas floreciesen aportaciones que mostraron lasingularidad de la producción latinoamericana, que se apoyaría a lo largo del tiempo y en gran medida en la coproducción entre países de habla hispana.
El cine latinoamericano padeció el problema del aislamiento económico entre los distintos países, lo que impidió la creación de un mercado latino de cine. De manera que la mayor parte de su producción dependía de la capacidad económica de cada paísy del tamaño de sus mercados internos.
Desde el origen del cine sonoro, en 1930, hasta 1996, el 89% de la producción total cinematográfica se concentro solo en tres países: Argentina, Brasil y México.
Hasta mediados del siglo XX, el cine mexicano y en menor medida el argentino, tuvieron una considerable presencia latinoamericana, con exponentes como Cantinflas o Libertad Lamarque. Pero a partirde la década de los 60, la presencia internacional del cine mexicano y argentino desapareció. Es entonces cuando surge la noción de "cine latinoamericano" como una manifestación artística emparentada, no tanto por el idioma sino por temáticas y propuestas estéticas emparentadas, así como por la perspectiva de construir un mercado de cine latinoamericano, intedrado por espectadores con la necesidadde verse a si mismos.
EL CINE MEXICANO
La llegada del cine a Mexico, a través del representante de los hermanos Lumiére, fue todo un éxito al hacer su primera presentación ante el propio presidente de la República, el general Porfirio Díaz, el 6 de agosto de 1896.
A partir de ese momento, la presencia del cine en México fue en ascenso. Gabriel Viere abrió una sala de exhibición cinematográficaen el entrepiso de la Droguería Plateros. Oficialmente la primera función que se dio al público fue el 27 de agosto de 1896, aunque con anterioridad se dio una función para dar a conocer el maravilloso invento a la prensa.
La respuesta del público fue única e hizo posible que las funciones de cine "Droguería Plateros" se convirtieran en una experiencia cotidiana en la capital del país. EnGuadalajara, el público prefirió el cinematógrafo de los Lumiére porque ofrecía más calidad y variedad en sus cintas, al utilizar el vitascopio, invento de Tomás Álva Edison.
Gabriel Viere y Ferdinand Bon Bernard, su socio, dejaron México a finales de 1897, cuando vendieron el cinematógrafo. Fue entonces que el empresario Ignacio Aguirre se convirtió en el primer exhibidor mexicano.
Al igual queAguirre, otros hombres de negocios llevaron el cine a varias ciudades del país, con lo que fueron abriendo camino a un arte que se convertiría en una prolífica industria.
El cine mexicano se dio a la tarea de representar la realidad de acuerdo con las corrientes ideológicas dominantes. El positivismo veía en el cinematógrafo a un instrumento neutro, capaz de captar y presentar la realidad, tal y comoera, por lo que el cine fue considerado como una herramienta capaz de transformar la educación y la ciencia.
De igual manera, el cine fue utilizado por políticos de diversas corrientes para hacerse propaganda y enfrentar a sus enemigos. El pueblo, por su parte, hizo del cine una diversión. Lo mismo tenía la oportunidad de asistir a una función quien podía pagar el elevado precio de las salas de...
Regístrate para leer el documento completo.