Cuando la vida pende de una pantalla
02 octubre de 2014.
Por: Amairany Contreras Baltazar
No transcurren ni 10 minutos. Lo toma entre sus manos y su rostro se conecta con la pantalla. Sus dedos se mueven con agilidad. Mientras come, con una mano sostiene el celular, con la otra la cuchara. Duerme y vive con él.
Jose Guillermo es un adolescente de 16 años, desde que creo su perfil deFacebook. pasa más de 5 horas al día conectado. Su adicción ha provocado que la mayor parte del tiempo se siente irritable. Duerma poco, su mayor actividad es en la noche Mientras duerme, apenas suene, se despierta para revisarlo Puede estar en line hasta las 2 o 3 de la mañana.. La mayor parte del tiempo está en su cuarto, apenas y sale a comer.
Recientemente su estado de salud se ha visto afectado,dolores de cabeza, náuseas, fiebre, entre otros síntomas. Es adicto a las redes sociales y no se quiere dar cuenta.
La relación con su familia es difícil. Especialmente con su mama y su abuela, constantemente tienen discusiones para que él deje por un momento el teléfono. Por más que su mama intente desconectar el internet, quitárselo o castigarlo. Él se las ingenia para evitarlo.
Surendimiento escolar disminuyo. Reprobó el primer año de prepa. Cuando estaba en la escuela, el conflicto eran las tareas. Su madre lo veía todo el día frente a la computadora, ella le preguntaba “qué haces” y él contestaba “la tarea”.
Caso similar ocurre con su primo. Eduardo un joven de 14 años. A quien, su adicción a las redes sociales, ha contribuido para que actualmente padezca un cuadro dedepresión. Las publicaciones en su perfil de Facebook, hablan mucho acerca de él. Estados depresivos, agresivos, negativos, y a veces demasiado eufóricos.
Depende de su mama. La relación es complicada, trabaja por largas horas. Se ven poco. Él está todo el día en su casa, solo sale para ir a la escuela. Siempre está enojado, molesto, le preguntas algo y te contesta agresivamente. Su frase más común:“déjame no me molestes, lárgate”.
Cuando su familia realiza reuniones, nunca asiste. Prefiere estar en su casa, frente a la computadora. Solamente quiere vivir en su mundo. La adicción de estos jóvenes, los está afectando severamente.
Las redes sociales son herramientas que fueron creadas para acerca a las personas, mejorar la comunicación. Pero en la actualidad su mal uso está causando el efectocontrario. Un efecto tan negativo que se está volviendo nuestro propio enemigo.
Tan solo en México de 2012 al 2013 el número de usuarios de internet incremento de 45.1 millones de usuarios a 51.2 millones. Siendo los jóvenes entre 13 y 18 años los más activos en internet, según datos de la asociación mexicana de internet (AMIPCI).
El uso incorrecto de las redes sociales, está causando en los jóvenesuna adicción. En promedio una persona está conectada a internet 5 horas y 36 minutos diarios, 26 minutos más que el año pasado según la AMIPCI.
Cuando se habla de adicciones. Es hablar de falta de control o autorregulación en cuanto a las metas o tiempos destinados dentro de las mismas redes, por lo cual se considera adicta a una persona, que pierde noción del tiempo e incluso no puedeelaborar sus actividades sin el uso de la tecnología.
¿Pero qué se esconde detrás de esta adicción?
La maestra en psicología educacional Sara Martínez explica que: “esta adicción a las redes sociales se debe a una carencia emocional, afectiva o de autoestima. Es normal usar las redes sociales, así como trabajar o comer. Pero cuando esto se vuelve una adicción e interfieren nuestra forma de vida, esporque hay algo en nuestra mente que no permite describir la realidad en que vivimos y tratamos de agarrar algo para protegernos de ello, en este caso son las redes sociales”.
En la actualidad, las personas ya no conciben su vida sin las redes sociales. Comemos con el celular en la mesa, vamos al baño con él. Si vamos caminando por la calle, podremos ver que las personas no son capaces de...
Regístrate para leer el documento completo.