Cuando no debería ser global.
Cuando no debería ser global.
Introducción:
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitirla libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
Algunos opinan que la globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era ya que ofrece oportunidades sinprecedentes a miles de personas en todo el mundo; otros, sin embargo, dicen que empobrece al pequeño y mediano comercio e impide el desarrollo de nuevas y buenas ideas, pero no lo suficientemente innovadorascomo para cruzar fronteras.
Ya sea que las ventajas superen a las desventajas o viceversa, es un hecho que existe una gran presión en las empresas por globalizarse y muchas en su afán de lograrlo lohacen con una estrategia poco estructurada que mas que ayudarles podría traerles graves consecuencias.
Desarrollo:
Desde hace ya algún tiempo las empresas han tenido ambiciones internacionales, enla actualidad debido a eliminación acelerada de las barreras políticas y regulatorias de las actividades transfronterizas de comercio, junto con la llegada de la tecnología, ha hecho una presenciaglobal requisito de aceptación general en muchas industrias.
Sin embargo algunas empresas en su afán de extender su mercado cometen errores graves a causa de sus estrategias globales; rivales de laindustria y los propietarios de acciones de activistas están obligando cada vez más firmas a deshacer sus inversiones internacionales.
Muchos fracasos en las empresas al querer ser globales podríanevitarse si se plantearan tres sencillas preguntas:
1. ¿Hay potencial de beneficios para nuestra empresa? El hecho de que a una empresa dentro de la misma industria el globalizarse le haya funcionadono significa que ocurra lo mismo en otras ya que operan en situaciones diferentes.
2. ¿Tenemos las habilidades de gestión necesarias? La empresa debe preguntarse si cuenta con la infraestructura...
Regístrate para leer el documento completo.