cuba
En un país donde el mismo Cubano tiene limitades para el gozo de su patria, los trabajadores agrícolas buscan trabajo en las cosechas y se establecieron en fincaspropias donde el gobierno no se las quitaría, sus hijos tuvieron acceso a la escuela y ellos mismo fueron alfabetizados.
El koljoz soviético que se le puede llamar granja colectiva se impuso en Cuba apesar del pobre resultado que había tenido en los países socialistas europeos. Algunas personas entregaron su tierra con gusto otras decidieron quedárselas como acto de rebeldía, se podría apreciarcomo las tierras tomadas por el gobierno estaban en estado de abandono mientras las tierras propias producían sus alimentos.
Pasado el tiempo el gobierno era consciente del avance de las tierras de losagricultores que el propio Fidel Castro acudió a ellos para averiguar cómo lograba semejante rendimiento y calidad. la única forma era volver a entregar las tierras a los campesinos. Y la vidademostró que tenían razón.
La agricultura es un trabajo duro pero en Cuba tiene cierto atractivo. Los pequeños campesinos no solo gozan la educación y la salud, también se convirtieron en uno de lossectores de la población con más dinero, un caso raro en América Latina. De todas formas la escasez de agua y el desgaste de las tierras hacen difícil que la agricultura logre abastecer las necesidadestotales del país.
En el trópico de cuba es difícil encontrar frutas como la naranja, la piña, el mango o la guayaba. El plátano nunca desapareció del todo, los que tenían vehículo iban al campo acomprarles a los campesinos pero cuando regresaban como traficantes de drogas, esquivando a la policía para evitar el decomiso.
Poco después se autorizó a los campesinos a vender sus productos directamentea la gente a precios de mercado. Curiosamente el valor del arroz, descendió en el mercado negro menos de CUP$10 en el agromercado. El Estado se resistía a aceptar los intermediarios. Se empezó...
Regístrate para leer el documento completo.