Cuenteria Universitaria
Alexander Díaz G
“Los cuenteros expresan que los relatos que cuentan, tanto en espacios de cuentería universitaria como para público en general, pueden ser creaciones propias de carácter netamente autobiográfico, pueden ser sus versiones de un texto literario, pueden ser sus versiones de cuentos que le han escuchado a otro cuentero,pueden ser sus versiones de un texto de tradición oral”1
Las narraciones propias de un conglomerado humano ya sean elaboraciones sofisticadas o patrones espontáneos, son el resultado de una verdadera urdimbre de significados simbólicos que expresan el tiempo, el escenario en el que se inscriben.2 Es cierto, existe una corriente narrativa en el lenguaje de la cotidianidad que no podemos ocultar:conversaciones en el transporte troncal, tarareos cercanos o lejanos, relatos con tópicos variados; un flujo que puede ser fragmentado o continuo, comportándose como un infalible vehículo de las historias, siempre dinámico y tornadizo.
Un narrador oral que posee al mismo tiempo lo viejo de su profesión y lo nuevo por contar, navega en el flujo mismo, representando un “que-hacer” tanto simbólicocomo significativo, en el conglomerado social al cual pertenece.3
Pero es en este momento de la historia donde nuestra sociedad podría contener en su interior, una serie de elementos constitutivos que se relacionarían con lo mediático. Entonces, ¿Los relatos responden a los cambios emergentes de los días de la informática? Aún más ¿la corriente narrativa actual puede acudir a los modelos de losmedios masivos e inscribirse en ellos en la formación de un verdadero Mc Mundo, donde el valor de lo tradicional debe adaptarse al mundo de la vida de este nuevo mega- conglomerado global?
El presente escrito, tiene como intención exponer, cómo se comporta esta dinámica narrativa frente a los desafíos de los nuevos “relatos” provenientes del uso habitual de los media4; relatos que traen consigouna nueva red de significados a lo habitual de un conglomerado urbano, que desea con la explicación de su entorno dejar una huella al porvenir. Tal objetivo parte de mi inquietud constante de que la tradición oral podría encontrarse en estado latente en las comunidades, transformándose por acción de los media, en un conjunto de valores que identifican al aglomerado social determinado. En esteconstante mestizaje semiótico de lo narrativo, la “cuentería” o lo que denominaré la narración oral universitaria, puede ser una muestra real del cambio que acaece en las elaboraciones de nuestro significado como grupo y de nuestra interacción con los medios masivos de comunicación en la era de la información y la aldea global. Pero con ello, también deseo poner de manifiesto que, si bien los nuevosnarradores herederos de una de las más antiguas tradiciones humanas actualizan su oficio con las herramientas presentes en su entorno, aún conservan ese rasgo fascinante del contador de universos de los primeros días, en el amanecer de nuestras relaciones sociales, al recrear y “dejar huella” en la perdurable estancia de la memoria. Los universitarios en los últimos 17 años, y transeúntes de lascalles bogotanas en los últimos 9 años escuchan cuentos e historias en espacios abiertos o cerrados, sin que exista en ese hecho, ningún tipo de transmisión culta, política o ideológica explícita que lo suscite, y una preocupación parcial por recopilar esos archivos de memoria.
El trabajo que se emprende ahora, parte de la siguiente petición de principio, la narración oral que se encuentra en susespacios formales e informales en la ciudad de Bogotá, utiliza elementos de narrativas mediáticas y ello puede ser el resultado de una posible adaptación y diversas entremezclas de la tradición oral con el actual mundo mediatizado, cambiando el Veamos: Desde que se llega a un espacio de cuenteria, nos encontramos con hechos particulares. Cuando esperamos en un espacio formal, estudiantes de...
Regístrate para leer el documento completo.