cuentos tradicionales
Espacio curricular: Prácticas del Lenguaje y la Literatura
Período: Agosto/Septiembre
Fecha y Horario: ---
Temas: “Cuentos tradicionales”
Planificación
Fundamentación:
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños, con la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas.
Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que fueron transmitidos por muchos años, de generación en generación, hasta llegar a ser el relato que todos conocemos actualmente.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que también, a través de susmetáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer suautoestima y desarrollar su imaginación.
Propósitos:
Prácticas del lenguaje
-Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
Literatura
-Propiciar la exploración de trabajo de textos (cuentos) para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.
Contenidos:
Prácticas dellenguaje
Prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar:
-Preguntar sobre algo desconocido.
-Relatar lo que se ha observado o escuchado.
-Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta.
-Manifestar sensaciones y sentimientos.
Prácticas sociales de la lectura y escritura:
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos
-Intercambiar con loscompañeros y el docente la información hallada en los textos.
Literatura:
-Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia, sobre las actitudes o las características de los personajes de un cuento y su modo de accionar, sobre un fragmento favorito o el desenlace de la historia.
Temas: “Cuentos tradicionales”
Secuencia didáctica (Guion conjetural)
Se lesva a proponer a los niños, organizar de manera colectiva un cuadro comparativo que se encontrará dibujado en un afiche por la docente, donde deberán poner los diferentes cuentos tradicionales que se vayan leyendo. Deberán registrar en él, los nombres de los títulos, los personajes buenos, los malos si es que hay, los finales (si son felices, triste, etc.) y los que mas les gusto como también loque menos les gusto de la historia.
Nombres de los títulos
Personajes buenos
Personajes malos
Finales
Lo que mas nos gusto
Lo que menos nos gusto
Blancanieves y los siete enanitos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Caperucita Roja
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Durante el recorrido de esas lecturas, los niños comenzarán a notar particularidades y diferencias entre los personajes e historias de cada cuento. Ej. Enel cuento “Blancanieves y los siete enanitos” el personaje malo es la madrastra al igual que en el cuento “Cenicienta” que la madrasta y las hermanastras son las malas y en el cuento “Caperucita roja” el malo es un lobo como en el cuento de los “tres cerdito” Etc.
En esta propuesta se eligió un afiche para el armado del cuadro para que pueda permanecer en el salón por varias clases y así, amedida que se vallan leyendo los cuentos, ir completándolo para poder luego hacer una relectura del mismo para que los niños puedan enriquecer y ampliar sus conocimientos como también para poder localizar datos que den cuenta de las características de los cuentos.
Estos datos pueden ser citas textuales o reformulaciones de enunciados propuestos tanto por el docente como por los niños.
Para dar...
Regístrate para leer el documento completo.