Cuerpo Sociales
Sistema de Información Científica
Liuba Kogan
La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío
Persona, núm. 6, 2003, pp. 11-21,
Universidad de Lima
Perú
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118110001
Persona,
ISSN (Versión impresa): 1560-6139dalvarez@correo.ulima.edu.pe
Universidad de Lima
Perú
¿Cómo citar?
Fascículo completo
Más información del artículo
Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Contribuciones
Persona Nº 6, 2003
Universidad de Lima
Facultad de Psicología
La construcción social de los cuerpos o los
cuerpos del capitalismotardío
Liuba Kogan
Universidad de Lima
El texto propone considerar a los cuerpos vigoréxicos, anoréxicos o bulímicos
como cuerpos liminales: son los extremos de una escala donde el eje central es el
ideal corporal de esbeltez de las sociedades del capitalismo tardío. Se parte de la
premisa de que los cuerpos son productores y transmisores de significados
sociales y que las prácticasalimenticias siempre han estado cargadas de sentido
como procesos sociales (sostén, placer, ritual, intercambio, incorporación de lo
exterior al interior corporal). Sin embargo, se analizan las características sociohistóricas que permiten entender las relaciones que establecen las personas con la
alimentación y la construcción de la corporalidad en sociedades tradicionales,
modernas y de lamodernidad tardía.
anorexia / bulimia / trastornos alimenticios
The social construction of the bodies or the bodies of late capitalism
The text proposes to consider that invigorated, anorexic or bulimic bodies are
borderline bodies: are the extremes of a scale where the central axle is the
corporal ideal of slenderness in societies of the late capitalism. We start form the
premise that bodiesare social meaning producers and transmitters and that
nutritional practices have always loaded with sense as social processes (support,
pleasure, ritual, interchange, incorporation of the outside into the corporal
interior). Nevertheless, socio-historical characteristics are analyzed allowing the
understanding of relationships established by people with food and construction of
the embodimentin traditional and modern societies, and late modernity.
anorexia / bulimia / nutritional desorders
Correo electrónico: lkogan@correo.ulima.edu.pe
Persona 6, 2003, 11-21
Kogan
Los cuerpos han sido y son, desde los
albores de la humanidad, receptores de
significados sociales como también
productores y transmisores de significados. Los cuerpos han jugado siempre
una funciónsimbólica. Podemos señalarlo de otra manera: los cuerpos son
producto de una construcción social:
están insertos en una época y en una
sociedad particulares. Pero además las
personas tienen la capacidad de expresar significados con sus cuerpos. ¿Qué
significa eso? Que toda sociedad implanta políticas o pedagogías para la
gestión o manipulación de los cuerpos
pero a la vez éstos pueden convertirseen locus de resistencia o de expresión
simbólica.
Quiero graficar con dos ejemplos
las políticas que las sociedades instauran en nuestra corporalidad:
• En Estados Unidos encontramos
una valoración considerable del
cuerpo juvenil. La publicidad, como
las estrellas de TV, nos lo demuestra. Así, un cuerpo que envejece –un cuerpo menopáusico– es representado como un cuerpo en declive, casi undesecho humano. Ello
explica que el cuerpo de la mujer
madura se haya convertido en ese
país en una categoría epidemiológica de riesgo, recomendándose terapias de reemplazo hormonal a diestra y siniestra. Sin embargo, sucede
que en el Japón, la mujer madura no
es vista como portadora de un cuerpo en declive, ya que luego de cul-
12
minar su etapa reproductiva, aparece una nueva...
Regístrate para leer el documento completo.