CUERPO Y ADOLESCENCIA Final
A partir de una serie de acercamientos teóricos, y más la introducción al psicoanálisis se ha logrado entender la adolescencia (as) y las implicaciones que esta representa en el individuo.
Detalladamente se hará énfasis, en uno de los múltiples factores que se viven en este proceso de adolescencia, la reconstrucción de un cuerpo simbólico y propio a partir de loscambios fisiológicos que marca la pubertad. Sin embargo, cuando los recursos (relaciones Sociales, Medio de Enseñanza, Cultura) con los que dispone el joven para hacer esta transformación son escasos, la salida a la apropiación e identificación con sus límites corporales toma una vía peligrosa.
Para una explicación precisa de como ocurre estos cambios físicos y mentales y como esta transición puedeterminar en anorexia, Consideramos pertinente hacer una separación entre aspectos biológicos (sexualidad y maduración) y la representación psicológica (Ideales e Identidad) que este implica, aunque estos en la adolescencia se encuentren inextricablemente unidos.
En relación a lo corporal, en cierto momento de la vida, una tormenta hormonal abate a tanto niños como a niñas, llevándolos aexperimentar sensaciones nuevas, las cuales en un principio parece que no solo a nivel interno aparecen estos estímulos, en el exterior también hay una demanda de objetos que incita al joven a la descarga de esa energía sexual como el roce de las partes íntimas de la ropa, la almohada, la ducha, etc. Como dice Kaplan, parece que todo estuviese organizado para la llegada del niño a esta etapa transitoria.Por otro lado, respecto a lo psicológico, esos acontecimientos nuevos corporales empiezan a tener un significado, una representación mental que se empieza a entrelazar con un ideal de persona (yo) y a la vez entra en conflicto con la moral del individuo (Superyó). A medida que las experiencias nuevas en el joven, producto de sus hormonas aparecen, este se ve obligado a transformar esaconstrucción de cuerpo que ha hecho previamente en su infancia a través de la relación con sus padres, prioritariamente la relación con su madre. En un principio aparece un cuerpo meramente hedonista, el cual funciona a partir de estímulos, reflejos, placeres y desplaceres, en este punto, se prioriza la subsistencia. Posteriormente, cuando el niño ha desarrollado recursos neuronales mayores, se empieza asentir como un reflejo de esa imagen primaria, la madre, de aquella que lo alimenta, lo consciente, no existe algo que los separe. Sin embargo, cuando aparece un tercero en la relacionamos más adelante, cuando empiezan los diálogos de amor el niño logra reconocer los límites de su cuerpo, a partir del “NO” que rodea la infancia, en este momento esa unidad de cuerpo que años atrás no permitía alinfante diferenciarse, ahora solo existe en un plano psicológico y la separación verdadera y más compleja que seguirá a la construcción del cuerpo simbólico implicara el desasimiento de esos ideales reflejados en padres y la aparición de nuevos que permitan al adolescente la inserción social.
Sin embargo, cuando la metamorfosis del adolescente se ve muy afectada por las relaciones con sus padres,esto conlleva a mecanismos de identificación bastante complicados y rigurosos como la Anorexia. De forma más ejemplada, cuando el modelo o concepción que tiene el joven de sí mismo y su cuerpo no es más que una representación de esos ideales de la madre de los cuales no logra separarse y no le permite apropiarse de su cuerpo, el adolescente toma medidas drásticas para lograr ese desasimiento ypoder identificarse, como la anorexia, donde más que la pérdida del apetito y encajar en estándares sociales, es una forma distinción forzosa y angustiosa entre madre e hijo.
Constantemente encontramos campañas, métodos de prevención y formas de manejo de la anorexia. Sin embargo, todos estos estudios que brindan ayuda al joven con este fenómeno hacen hincapié en lo corporal, en como luce, por...
Regístrate para leer el documento completo.