Cuestionario
Las altas tasas impositivas que les impusieron a los colonos.
La conciencia del lugar estratégico que ocupaban en América y del potencial que tenían las tierras americanas, así como la pésima administración colonial que tenía España sobre sus colonias.
La asimilación del liberalismo económico ypolítico y las posibilidades de implementarlos de manera que se beneficiasen a sí mismo y no a la metrópoli.
Las imposiciones a la producción local que les impedía el libre desarrollo económico.
La imposibilidad de comerciar libremente sus productos, etc
Estructurales
Desde mitad del siglo XVIII existían una serie de factores (economía dependiente, falta de autonomía política) que dañabanlas relaciones entre colonos y Metrópoli
2) -"1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona.
2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes, y en cualquier ocasión son responsables ante aquel.
5. Los poderes legislativo y ejecutivo delEstado deben separarse y distinguirse del judicial.
6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del pueblo en la Asamblea deben ser libres; todos los hombres que tengan evidencia suficiente del común interés tienen derecho al sufragio, y no se les pueden imponer impuestos o expropiar su propiedad sin su consentimiento o el de sus representantes así elegidos."
3) - El salario deun obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad delsalario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su familia.”
El desencadenante de la revuelta
Se produjo tras la Guerra de los Siete Años que Inglaterra había mantenido con Francia (entre 1756 y1763). Este conflicto generó una crisis finaciera del Estado que la Corona intentó paliar recurriendo al forzoso concurso económico de los colonos en forma de nuevos impuestos.
Uno de estos impuestos fue la Stamp Act o "Ley del timbre" (1765), sello que gravaba la adquisición de documentos oficiales y la prensa. La oposición de las colonias a lo que consideraban una tasa abusiva obligó a la Corona aretirarla.
4) - LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El proceso que conocemos como Revolución Francesa supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo. Las repercusiones de tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban contra de las monarquías absolutas y luchaban por laabolición de las desigualdades del régimen feudal.
La crisis del Antiguo Régimen en Francia
En las postrimerías del siglo XVIII, Francia asiste al desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales.
Luis XVI (Versalles, 23 de agosto de 1754 – París, 21 de enero de 1793), rey absoluto de Francia. Ampliar imagen
Luis XVI
El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado quecondujeron a la descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el proceso.
Crisis de la sociedad
Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados sobre los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran...
Regístrate para leer el documento completo.