Cuestionarios 1 4 Galindo Garfias
1) ¿Qué significa etimológicamente la palabra Derecho?
R: Algo que está sometido, que es dirigido por un mandato.
2) ¿Qué justifica la existencia del Derecho y la obediencia a sus normas por el individuo y el grupo social?
R: Su necesidad para la subsistencia y la organización social.
3) ¿Qué caracteriza a las leyes naturales y qué las distingue de los preceptosnormativos?
R: Son proposiciones de verdad y si no se cumplen pierden su validez científica; en cambio la norma es la expresión de un juicio de valor y su infracción no afecta su validez, da lugar a su aplicación coactiva.
4) Señale los caracteres que distinguen a las normas jurídicas de las morales y de trato social.
R: La norma jurídica es externa, bilateral, heterónoma y provista con una sancióndeterminada; la norma moral es interna, unilateral, autónoma y su sanción es indeterminada y los convencionalismos sociales son externos, unilaterales, heterónomos y su sanción es indeterminada.
5) Análisis de los caracteres de las normas jurídicas.
R: Es externa porque impone solamente deberes externos, es bilateral porque obliga y a la vez faculta, es heterónomo porque la regla es impuesta por unainstancia externa y cuenta con sanciones determinadas.
6) ¿Qué principales acepciones se atribuyen a la palabra Derecho?
R: Regla de conducta obligatoria (norma jurídica), disciplina científica (Ciencia del), facultad de un individuo (subjetivo) y algo ideal o patrón de justicia (natural).
7) ¿Cuáles son las razones que justifican la existencia de la norma jurídica?
R: Los grupos sociales lasnecesitan para regular la conducta del mismo y lograr la convivencia efectiva mediante el orden armónico que las normas buscan.
8) ¿Qué relación existe entre la bilateralidad de la norma de Derecho y la necesidad del orden jurídico en la sociedad?
R: Se necesita un orden jurídico que proteja los intereses propios, para eso se crean órganos facultados para obligar y a la vez facultar a las personas parajuntos, mantener el orden social.
9) ¿Cuál es el concepto del Derecho subjetivo?
R: Conjunto de facultades y prerrogativas del sujeto, acordes con el ordenamiento jurídico.
10) Escriba la clasificación de los derechos subjetivos:
R: Públicos y privados; originarios y derivados / Transmisibles e intransmisibles / Absolutos o relativos.
11) ¿Cómo se define el Derecho subjetivo?
R: El poder de lavoluntad del hombre para obrar y satisfacer sus intereses, conforme la norma jurídica.
12) Mencione las notas características del Derecho positivo y su definición:
R: Conjunto de reglas de conducta del hombre que establece las relaciones jurídicas entre los sujetos. Son normas constituidas por un conjunto de deberes y sujeciones que se corresponden, con facultades y pretensiones.
13) ¿Cómo seconcibe el Derecho natural en sus diversos sentidos?
R: Es en conjunto, el Derecho por encima de cualquier sistema jurídico positivo, con validez universal y como orden racionalmente justo.
14) ¿Qué es el Derecho Natural para la escuela racionalista?
R: El Derecho ideal, promulgado por la razón, que siendo eterno y universal contiene todos los preceptos del orden jurídico.
15) Explique la importancia delos caracteres de generalidad y abstracción en los preceptos de Derecho:
R: Al existir la abstracción (la norma aplicada en los casos dentro del supuesto previo en ella) y la generalidad (los sujetos), es posible que tenga lugar la consecuencia establecida.
16) Señale algunas formas que adopta la sanción como medio para lograr el efectivo cumplimiento de la norma jurídica:
R: Como estímulos,premios, penas, amenazas, nulidad del acto voluntario, ejecución forzada, la responsabilidad civil, etc..
17) ¿Por qué se dice que la sanción tiene el carácter de norma secundaria?
R: Porque garantiza la eficacia del cumplimiento de la norma primaria.
18) ¿Con que argumentos se destruye el criterio de los negadores del Derecho como ciencia?
R: Porque parte de un principio de valor para fijar reglas...
Regístrate para leer el documento completo.