culquier
A fin de desarrollar el razonamiento planteado por la tesis, se procedió a
acompañar metodológicamente un proceso real de desarrollo forestal sobreel cual no se
tenía experiencia previa y donde otros intentos similares no habían logrado sus objetivos.
Por ello, se abordó desde una lógica experimental sustentada en tres etapas biendiferenciadas que corresponden a cada uno de los capítulos 5,6 y 7.
La Figura 3.1, representa el proceso metodológico empleado sobre una escala de
tiempo según se va alcanzando la mejora en el nivel devida de la población rural a través
de un aprovechamiento sostenible de los bosques. En la estructura metodológica se
distingue un primer tramo uniforme donde, más allá del logro de conseguir unaformulación colaborativa de la acción de desarrollo, todavía los avances apenas son
perceptibles. Una vez que da comienzo la ejecución de las actividades del proyecto se
produce un aumento en lapendiente de la curva, indicando que se han alcanzado algunos
de los resultados intermedios previstos. Sin embargo, se trata de un crecimiento leve dado
que los logros de este segundo tramo todavíano repercuten de forma directa en el nivel
de vida de los beneficiarios. La falta de mayores avances se debe a que aún no se tenía
suficiente certidumbre sobre cómo podían llegar a reaccionar losactores, y sus
comunidades de interés, frente aquellos procesos considerados como más decisivos para
el éxito del proyecto. Por ello, no será hasta la siguiente y última etapa de la faseexperimental del proyecto cuando la curva experimente una importante inclinación
confirmando que se ha producido el despegue final de los procesos. En este tercer tramo
de la curva destaca un punto deinflexión que coincide con la consecución de los
primeros resultados realmente impactantes para los intereses de los beneficiarios, y el
impulso necesario para llevar adelante la estrategia...
Regístrate para leer el documento completo.