Cultivo in vitro de guajaba
UPIIG - IPN
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Guanajuato
Tejidos Celulares
Informe: Propagación in vitro de Psidium guajaba
mediante organogénesis directa a partir de
segmentos nodales.
6BV1
Informe|Micropropagación de Guajaba
Lunes 07 de abril del 2014
1
TEJIDOS CELULARES
UPIIG - IPNIntroducción.
El cultivo de la guayaba (Psidium guajava L.) despierta gran interés en muchos
países y su futuro es alentador. Se cultiva en África, la India, Hawai, Brasil, Puerto Rico,
Estados Unidos y, en Cuba, desde 1960 se incrementa su cultivo en grandes
proporciones. (Concepción, O. y colaboradores, 2005)
México es el segundo productor mundial de guayaba (Psidium guajava) con una
producciónanual de 195,000 toneladas; según INEGI (2001), la fruta ocupaba el 9° lugar
nacional dentro de los frutales subtropicales y tropicales en cuanto a importancia
económica, después de aguacate, naranja, plátano, mango, limón, papaya, coco y piña.
Para ese año el cultivo ocupaba una superficie de 20,975 ha. (Mendoza, M. y
colaboradores, 2004)
Existen más de 9000 fruticultores que en diferentesregiones manejas más de 150000
hectáreas y generan una producción cuyo valor anual se puede estimar entre US$10 a
US$20 millones. En Colombia esta fruta sustenta una importante agroindustria rural, y
solo en la hoya del rio Suarez (Santander) existen aproximadamente 130 fábricas de
bocadillo, cuya producción anual se valora en más de US$24 millones.
A pesar de su importancia socioeconómica,el cultivo y la agroindustria de la guayaba
presentan aun un marcado retraso tecnológico, que afecta su competitividad en los
mercados y se refleja en bajos rendimientos del cultivo, altos costos de producción,
deficiencias de calidad y en la inestabilidad de la oferta y los precios de la fruta.
La guayaba se considera una de las más valiosas frutas tropicales, entre otras cosas por
su elevadocontenido de vitamina C, que en ocasiones sobrepasa los 400mg en 100 g de
pulpa. Esto puede estar asociado al cultivar, al grado de madurez del fruto y a la época
del año. Además, posee abundantes fibras, vitamina A, pectina, fósforo, calcio y potasio.
(Concepción, O. y colaboradores, 2005).
Morfología. El guayabo (Psidium guajava), es un árbol frutal de hoja perenne que mide
entre 3 y 6m(hasta 10m) de altura. En climas no tropicales el guayabo es un árbol
caducifolio.
Informe|Micropropagación de Guajaba
Lunes 07 de abril del 2014
2
TEJIDOS CELULARES
UPIIG - IPN
A
B
C
D
E
Imagen 1.- A)Tallo de guayaba. B) Hoja de guayaba. C) Flor de Guayaba. D) Fruto de
guayaba. E) Semillas de guayaba.
El tallo es grueso, generalmente inclinado y ramificado envarias ramas. Posee una
corteza delgada, de color crema con manchas rosadas, se desprende con facilidad en
tiras largas. Las hojas, con peciolo corto, oblongas o elípticas, de 3 a 16cm de largo por 3
a 6 de ancho, de color verde brillante. Limbo abrillánteme envés de las hojas
pubescente, con nervios prominentes. Las flores son grandes, pendunculadas(1-2cm) y
actinomorfas, de vistos pétalosblancos y que desprenden un agradable olor. Son
hermafroditas, poseen numerosos estambres y un solo pistilo. Las flores son polinizadas
por insectos, como abejas, que se alimentan de su néctar por lo que es una planta
melífera. Los frutos son bayas globosas, a veces ovoides que pueden medir entre 415cm de largo por 4-8cm de diámetro. Cádiz persistente en el ápice. Son frutos
aromáticos, de saboragridulce, y la pulpa resulta pegajosa. Semillas de color amarillento
de 3 a 5mm de largo. (Botanical-Online, 2014)
Clasificación Taxonómica
Taxonómicamente, la guayaba se ubica dentro de la familia Myrtaceae y cuya especie
corresponde a Psidium guajava L.
Informe|Micropropagación de Guajaba
Lunes 07 de abril del 2014
3
TEJIDOS CELULARES
UPIIG - IPN
Desde el punto de vista...
Regístrate para leer el documento completo.