cultivo sayonara
POR:
CAMILO DANGOND SALDARRIAGA
FELIPE RUIZ
ASIGNATURA:
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.
DOCENTE:
FRANCISCO ARIAS.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y AGROPECUARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
CALDAS
2013
1.
De acuerdo a la información contenida en el caso, ¿cómo se puedeanalizar la estrategia de concentrar el 85% de sus exportaciones al mercado estadounidense?
Esta estrategia es altamente justificable si lo observamos detalladamente diferentes factores como por ejemplo los siguientes.
Posición geoestratégica: Colombia por estar ubicado en el medio del continente americano y poseer dos océanos tiene grandes ventajas para exportar hacia los Estados Unidos, en elsentido en que los trayectos son más cortos y económicos que los de algunos competidores, además, podemos llevar nuestro producto tanto para el lado Este, embarcando en los puertos de Barranquilla, Cartagena o Santa Marta, como para el lado Oeste, embarcando desde el puerto de Buenaventura.
Larga tradición de acuerdos comerciales: nuestro país se ha caracterizado por dirigir la mayoría de susexportaciones hacia los Estados Unidos, por lo que han existido durante algún tiempo atrás una serie de acuerdos entre los dos países que han permitido que el flujo comercial entre estos sea fluido y económicamente viable, hoy en día con la firma y entrada en vigencia del T.L.C con este país existe un potencial enorme por explotar en términos de intercambio comercial.
2.
Ante las dificultades dela revaluación del peso colombiano que encarece las exportaciones al mercado internacional y reduce la competitividad, analice las ventajas y limitantes de estrategia de liderazgo en costos adoptada por la empresa.
Cultivos SAYONARA, resalta su compromiso por el bienestar de sus empleados en cada decisión que toma, es por esto que pese a las dificultades tanto de tipo cambiario como los dañoscausados por fenómenos naturales, nunca se a tomado la determinación de reducir la planta de personar ya que según el autor del documento conlleva a la pérdida de competitividad del producto por causa de menos calidad.
Por otro lado la estrategia que tomo fue el aumento de la densidad de siembra casi en un 60% reduciendo en gran medida los costos de producción logrando sortear la revaluación,por otro lado se ha venido trabajando en una expansión en términos de área sembrada y numero de variedades, logrando conquistar clientes en mercados poco explorados como lo es el de Rusia.
3.
Analice cada uno de los dilemas expuestos en el caso y asuma una posición.
¿Se justificaría asumir mayores riesgos financieros en nuevas inversiones para continuar creciendo?
Estudios recientesindican que el consumo de flores en los Estados Unidos ha venido creciendo durante los últimos años pese al mal momento económico que atraviesa dicho país, fuera de esto estamos viviendo una transformación en términos de negociación internacional dada la cantidad de acuerdos comerciales que se han firmado los últimos años, a partir de allí se han venido explorando diferentes destinos para losproductos Colombianos, especialmente las flores; mercados como lo son el Canadiense y el Ruso muestran mucho potencial ya que los habitantes de ambos poseen gran poder adquisitivo y son altamente consumidores, en este orden de ideas me parece que es viable hacer uso de las herramientas financieras disponibles para seguir con la tendencia expansiva del cultivo adecuando más área para la siembra.
¿Debela empresa expandir más su portafolio de productos, o por el contrario, debe reducirlo y especializarse en atender un segmento del mercado más estrecho y exclusivo, que estaría dispuesto a pagar un precio superior por una flor con mayor valor percibido?
Hace algunos años la empresa viene aumentando el número de variedades sembradas, esto ha permitido la captación de nuevos clientes, sumado a...
Regístrate para leer el documento completo.