cultivos tropikales
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CÁTEDRA:
CULTIVOS TROPICALES IV
TEMA:
ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA LEY Y EL REGLAMENTO DE SEMILLAS DEL MAGAP.
ALUMNO:
JAVIER ZUMBA
PROFESOR:
ING. IRÁN RODRÍGUEZ
CURSO:
OCTAVO CICLO
MACHALA- EL ORO -ECUADOR
2014
I. INTRODUCCIÓN
El reglamento de semillas da a conocer aspectosfundamentales como: certificación, estándares de calidad, infracciones y sanciones; en el que también se incluye a la semilla común considerándose como tal a la que no reúne las condiciones para ser certificada sin incluir a las variedades nativas. Este panorama se ha modificado en cierta medida ya que se cuenta con un nuevo marco jurídico en base a la soberanía alimentaria.
Todo exportador de semillas,debidamente registrado en Ia autoridad competente del MAGAP deberá cumplir con las disposiciones de Ia Ley y de esta normativa y permitir en cualquier memento, inspecciones y toma de muestras para el control de calidad por parte de los funcionarios y servidores autorizados para ello.
En Ecuador, la Constitución del 2008, establece que “la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico yuna obligación del Estado para que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades dispongan de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente, a su vez se reconoce el valor de la biodiversidad y la necesidad de precautelar su papel esencial en la soberanía alimentaria”.
NORMATIVA PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE SEMILLAS EN EL ECUADOR
Definiciones y categorías desemillas
Las presentes definiciones están contempladas en el Acuerdo Ministerial
No. 494, por el que se expide la “Normativa de Aplicación a la Ley de Semillas” vigente desde el 26 de octubre de 2012 y publicado en el Registro Oficial No. 853, el 18 de diciembre de 2012. La autoridad competente en este caso es el MAGAP, quien actuará a través de la Dirección de Agrobiodiversidad, como unidadresponsable en materia de semillas:
. Calidad de la semilla.- Término que involucra cuatro componentes: genético (genotipo), físico (aspecto general), fisiológico (germinación y/o vigor) y sanitario (carencia de enfermedades transmisibles por semilla).
Certificación de semillas.- Proceso técnico de supervisión y verificación oficial realizado por la entidad certificadora, destinado a mantener lapureza, identidad genética, calidad y sanidad de las semillas.
Comercializador de Semillas: La persona natural o jurídica debidamente registrado para la comercialización de semillas.
Dirección de Agrobiodiversidad (DABD): Dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca -MAGAP, responsable de la certificación y control de calidad de semillas.
Multiplicadores oagricultores.- Toda persona natural o jurídica que siembre semillas para su aumento bajo la responsabilidad de un productor.
Productores de semillas.- Es toda persona natural o jurídica debidamente registrada que se dedique ju o bajo su responsabilidad a la multiplicación, acondicionamiento y manejo de semillas.
Semilla.- Toda estructura vegetal destinada a la reproducción, propagación sexual o asexual deuna especie, tales como semilla botánica, esquejes, estacas, injertos, patrones y material propagado in vitro.
Semilla básica.- Es la semilla obtenida a partir de la semilla genética, producida por personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por la entidad competente, sometida al proceso de certificación y que cumpla con los requisitos establecidos
Semilla certificada.- Está definidacomo aquella proveniente de semilla básica, o de semilla registrada, sometida al proceso de certificación y que cumple con los requisitos establecidos para esta categoría de semilla.
Semilla común.- Es la semilla de las especies o variedades mejoradas y nativas registradas por la Autoridad competente del MAGAP, que cumplen con los requisitos de calidad establecidos en la presente normativa y...
Regístrate para leer el documento completo.