Cultura de la legalidad

Páginas: 8 (1987 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2010
LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Es evidente que a lo largo de la historia de la escuela el concepto de convivencia escolar ha tomado formas que se alejan de una conceptializacion formativa u y democrática.

Los convivios de fin de año, las comiditas del dia del niño, los juegos en el recreo, las horas de educación física ( para los que aun lo hacen), los juegos deportivos infantiles sonlos mayores acercamientos que cotidianamente se practican en las escuelas oficioles o no oficiales.

También es evidente− y lo es aun más, que se necesita reconceptualizar y resignificar esta idea considerando que tres dimensiones la han conformado en el quehacer cotidiano de las instituciones:
a) la cultura propia de la escuela
b) la cultura mediática
c) lacultuta desde el entorno

La escuela por sí misma ha conformado una cultura exclusiva de cómo formar y evaluar las formas de “convivencia escolar” pensando que lo cognitivo y lo instrumental son los únicos medios de control y regulación de las actitudes estudiantiles estableciendo para ello una aparente imparcilidad que en realidad raya en el autoritarismo. Lamentablemente esta cultura de lamedición (meramente cuantitativa) se traduce en formas recurrentes de identificar el fracaso escolar y es la muestra evidente de la visión cultural; en torno a la convivencia, de nuestras escuelas.

“Todo depende del cristal con que se mira” dice la cultura popular y tener una visión propia es válida siempre y cuando esta mirada tienda a desarrollar espacios socioafectivos en donde latoma de decisiones sea consensada e involucre a todos los actores de la comunidad escolar(maestros, alumnos, padres de familia y autoridades).

La cultura mediática también concibe y construye su propio terreno conceptual dando espacialidad a figuras distorsionadas de convivencia ( promocionando antros, invitando a consumir tabaco y alcohol, a promover la cultura del ocio y del placercorporal, etc.,) llevando a nuestros adolescentes a entender que la convivencia social se limita a la simple relación presencial de los sujetos y a la posibilidad intrínseca del consumismo.

Si retomamos la idea vigostkiana del entorno sociocultural la cual no se queda en el corto entendimiento de que la familia, la comunidad o los compañeros de clase nos forman en la imitación y elmodelaje; entonces entenderemos que para que nuestro deber ser sea positivo y redireccionado deberemos entender que son las interacciones con los otros lo que nos permite construir espacios sociales, reestructurar nuestras formas de pensamiento y saber convivir en un marco de no violencia y competencias ético-sociofuncionales .

Hablar de convivencia escolar entonces no puede tener una visiónreduccionista y simplemente ontológica, requiere también de reelaborar nuestra percepción epistemológica dejando espacios a la construcción del ser pero considerando las forma de construcción del conocimiento de tal forma que cada conceptualización sea pensada con y para los otros, pues son esos otros los que de manera consensada le dan sentido a nuestras propias elaboraciones sociales. Lademocracia es un constructo social y por ende la cultura de la paz y el desarrollo de los procesos democráticos se construyen en sociedad y para la sociedad. Para ello se requieren de nuevas exigencias formativas tanto en los docentes formadores como en los estudiantes formados. La convivencia escolar (Canedo, 2010) entonces se define como una serie de interacciones que formuladas en su propio entornopropician una plataforma formativa, cognitiva y relacional que redirigen el trabajo docente para impactar las personalidades estudiantiles y conformar las personalidades ciudadanas basadas en el desarrollo de competencias cívico-éticas.

Dichas competencias deberán contemplar la propuesta de toma de decisiones, la rendición de cuentas, el consenso al elaborar reglamentos y normas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura de la legalidad
  • Cultura de la legalidad
  • Cultura de la legalidad
  • cultura de la legalidad
  • Cultura de la Legalidad
  • cultura de la legalidad
  • Cultura De La Legalidad
  • Cultura de la legalidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS