cultura de tabay
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Mérida
Escuela de Ingeniería Industrial y en Mantenimiento Mecánico
Integrantes:
Durán, Yulibeth(45)
C.I. 23.780.172
Marrón, Ma. Victoria (46)
C.I. 23.305.166
Peña, Brayan (46)
C.I. 24.584.812
Peña, Enjeli (45)
C.I. 25.643.004
Ramírez, Jesús D. (45)
C.I. 25.475.346
Enero, 2014Índice
Introducción
La ciudad de Mérida es uno de los principales centros turísticos del país, contando con una infraestructura adecuada para tal fin, con hoteles, posadas, museos, iglesias, fiestas y sobre todo, con la gente con toda la disposición de hacer que el turista pase unos días muy agradables.
Los municipios pertenecientes al estado Mérida, seconvierten también en un gran atractivo turístico debido a la belleza que posee cada uno de los pueblos, uno de ellos es el municipio Santos Marquina, cuya capital Tabay es una pequeña ciudad del estado Mérida ubicada sobre una meseta aluvial en los andes venezolanos a 1708 msnm, a orillas del río Chamay, a 12 km al noreste de la ciudad de Mérida, forma parte del área metropolitana de Mérida. Tabay esel punto de inicio de la mayoría de las excursiones a pie que se hacen en la Sierra Nevada de Mérida.
Historia del municipio:
Tabay como pueblo indígena no posee fecha de fundación definida, no es sino hasta el año 1558 cuando es descubierto como un pequeño caserío de chozas de paja habitado por los Tabayones o Tabayes, Mucarias, Tateyes, Aricaguas y Moscaquete. Dichastribus hablaban la lengua Mucubache o Mocochi; se dedicaban al cultivo del maíz, trigo, algodón, auyama, yuca, etc. y realizaban el "Trueque" como modalidad de comercio.
Inicialmente http://www.andes.net/paramo/fotos/b_3.jpgTabay se encontraba establecida en un lugar denominado hoy día La Mesa del Salado, entre los sectores de la Mucuy Baja y Mucunután; se extendió a lo largo del río Chama hastala quebrada de la Virgen (actual límite con el Municipio Rangel), abarcando también partes de Valle Grande, Chamita, San Jacinto, El Arenal, Los Llanitos, hasta Mucurubá.
Este pueblo era administrado directamente desde Mérida, convirtiéndose en uno de los cartones que conformaban dicha provincia. En 1594 misioneros Dominicos y los Agustinos, fundan la Doctrina de Tabay constituidas por lasEncomiendas de Cacute, Mucurubá, Valle de los Alisares, Mucunura y Mucupiche. Una vez establecida la diócesis de Mérida, Tabay se trasformó en una parroquia atendida por el Clero Diocesano.
Como consecuencia de la falta de exactitud en la fecha de Fundación del pueblo se ha originado una discusión histórica que basa su aniversario en las siguientes fechas:
En 1619, cuando Alonso Vázquez de Cisnerosorganiza a los indígenas en territorios recién fundados mediante ordenanzas que contemplaban la organización de nuevos poblados, el respeto a la condición humana de los naturales y la adecuada distribución de Funciones entre las personas.
El 17 de agosto de 1620, fecha referida en los libros de historia.
El 16 de septiembre de 1619 donde interviene Don Benito Marín.
En 1689, fecha afirmada por DonTulio Febres Cordero en su obra Clave histórica de Mérida.
La fecha de fundación que tiene más aceptación es la del año 1619 donde se otorga el nombre de san Antonio de Padua de Tabay.
El diseño arquitectónico del pueblo fue realizado en forma de damero donde destacan edificaciones tales como: La Iglesia de San Antonio de Padua patrono de la población, la Casa del Gobierno y la Cárcel que tieneplasmados vestigios de la época renacentista.
Tabay cambió de asentamiento en el año de 1695 debido al eminente peligro e inestabilidad del Río Chama, los terrenos donde se localiza actualmente pertenecieron a Don Francisco Uzcátegui.
La evolución del pueblo ha sido producto de la combinación entre la cultura Española y la cultura indígena a través de elementos como: Viviendas construidas...
Regístrate para leer el documento completo.