Cultura En El Cusco
CULTURA EN EL CUSCO
El imperio inca es una cultura artística llena de arte por esto el número de danzas mitos y cantos es incontable en esta cultura, una de las de mayor expresión del arte andino en Latinoamérica.
Una pequeñísima parte de este acervo cultural se ha conservado hasta hoy día gracias a las recopilaciones que hicieron los cronistas. Se trata, sobre todo, de poesías comolos haylli, que eran una especie de himnos guerreros, o los harawi, que, por el contrario, eran canciones de amor y de ausencia.
Durante los primeros siglos de la colonia, el género más característico fue la crónica. Entre los cronistas que nacieron en el Cusco o que crearon su obra en la antigua capital incaica destacan:
Inca Garcilaso de la Vega, con sus Comentarios Reales de los Incas (1609)
Vasco deContreras y Valverde, con su Relación de la Ciudad del Cuzco (1649)
Diego de Esquivel y Navia, autor de las Noticias Cronológicas de la Ciudad del Cuzco (1749)
Ignacio de Castro, quien escribió una Relación de la Fundación de la Real Audiencia del Cuzco (1788).
El Inca Garcilaso de la Vega es quien alcanza estatura universal. Para muchos, encarnación del mestizaje que se produce en tierras peruanastras la conquista española. Garcilaso es ante todo el autor de esa mezcla de crónica histórica, literatura y autobiografía que son los Comentarios Reales de los Incas, libro escrito en plena madurez intelectual y en el que el Inca hace una reconstrucción de la vida en el imperio de los incas, no siempre fidedigna pero llena, en cambio, de la admiración que los cusqueños sienten por ese período desu historia.
Arte y Folklore de Cusco
El arte de Cusco es la fusión de ricas tradiciones ancestrales que vienen desde la cultura Inca y su fusión con la española de la conquista, y de otras culturas, que la convierten en una ciudad cosmopolita. Cusco es dinámica y se moderniza tomando en cuenta tendencias actuales y dejando huella de sus raíces quechuas en todas sus manifestaciones, lo cual lehacen única y auténtica.
El Cusco ciudad y Cusco rural, son ricos en todas sus expresiones artísticas, como la música, danzas, fiestas paganas y religiosas, su tributo a la Mamapacha (madre tierra), la pintura, escultura, talla, arquitectura, tejidos y su cerámica. Cusco ha aportado extraordinarios maestros de arte a la cultura peruana y cusqueña que mantienen un flujo permanente de creación yrenovación.
Gran variedad de sus expresiones, desde tiempos antiguos a los modernos se pueden apreciar en sus museos, siendo el museo más grande de Cusco sus propias calles y pueblos, en donde el turista sin pagar entradas puede ser co-partícipe de estas tradiciones.
Fiestas y rituales en el Cusco
Cusco celebra cientos de festivales. La mayoría de ellos se celebra en homenaje a un santo patrón y sonparte del calendario cristiano adoptado en la época colonial, aunque se han mezclado con las creencias mágicas de antiguas formas de adoración.
Señor de los Temblores - El Cristo Negro y la Flor Carmesí (Semana Santa)
Quincena de Marzo y primera semana de Abril: Desde 1,650, cuando los fieles clamaron que una imagen de Cristo en la cruz los había ayudado en un devastador terremoto que ocurrióen la ciudad de Cusco, los habitantes de este pueblo le rinden homenaje a la imagen de Taitacha Temblores, el Señor de los Temblores. La celebración se lleva a cabo en el lunes de Pascua en Semana Santa.
Cruz Velacuy (Fiesta de las Cruces) 2 de Mayo: Fiesta de carácter pagano religioso, realizada en los campos, por la noche, en la que se veneran las cruces que se ubican sobre los cerros, al díasiguiente se llevan las cruces a la iglesia del pueblo más cercano.
Qoyllur Rit'i – (Mayo): Una peregrinación a la cima de la montaña Sinakara. La mayor peregrinación de todas las naciones indígenas de las Américas. Más de 10 mil personas llegan a Sinakara, al pie del nevado Ausangate (6,362 m.s.n.m), para rendir homenaje a una pintura del Niño Jesús. El ascenso de un grupo de Queros a la...
Regístrate para leer el documento completo.