Cultura Organizacional
____________________________________________________________
_________________
Fuentes escritas
Texto 1
La opción de la despenalización
Por Kela León (Directora Ejecutiva del Consejo de la Prensa Peruana)
La polémica sentencia de prisión efectiva contra Magaly Medina y Ney Guerreroarrastró a la calle el debate sobre cuál de los derechos fundamentales (el derecho al honor, la intimidad y la imagen, o el derecho a la información y a opinión) debe primar en caso que entren en conflicto.
Todos los tratados y convenios de los que el Perú es signatario, como la Declaración Universal de los derechos Humanos, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, el PactoInteramericano de Derechos Civiles y Políticos, establecen la correlación entre la libertad de expresión y la obligación de respetar la honra y la reputación de las personas.
Si bien la jueza Cabrera Vega decidió responder las transgresiones a las prácticas éticas periodísticas de las que diariamente hacía gala la periodista de espectáculos aplicando una sentencia de detención reservada para delitosmayores; el fallo contra Medina ha generado preocupación entre organizaciones de defensa de la libertad de prensa, tanto nacionales como internacionales, que la califican como “desproporcionada”. Sienta un peligroso precedente para la libertad de prensa, particularmente cuando el Poder Judicial ventila decenas de demandas por delito contra el honor en cualquiera de sus tres modalidades (injuria,difamación y calumnia) contra la prensa.
De ahí que un segundo debate en ciernes esté relacionado a la conveniencia de que el Congreso proceda de una vez a debatir y legislar despenalizando los llamados delitos de prensa, tal como lo establece el proyecto de ley 00912/2006-CR, que a finales de enero del 2007, presentó y pasó a la comisión de constitución y reglamento el grupo parlamentarioaprista, encabezado por el congresista Javier Valle Riestra. Dicho proyecto propone modificar el segundo párrafo del inciso 4 del artículo 2 de la Constitución que señala que los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Propone además derogar los delitos contra el honor tipificados en el CódigoPenal y establecer un proceso civil que proteja el derecho al honor. Sin embargo y a pesar de la tendencia mundial a favor de la despenalización de los delitos contra el honor, esta opción también puede generar sanciones pecuniarias extraordinarias contra medios de comunicación y periodistas, convirtiéndose en una nueva espada de Damocles para la libertad de expresión.
[Adaptado dehttp://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=799&idSTo=0&idA=35725] (Consulta: 26 de marzo de 2011)
Texto 2
Los delitos contra el honor: injuria, calumnia y difamación
En nuestro Código Penal se consigna como delitos contra el honor, tres tipos básicos (la calumnia, la difamación y la injuria) en los cuales el bien jurídico que se vulnera o lesiona es el “honor de las personas”. Y¿qué es el honor? Según el diccionario de la Real Academia Española, es una cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo; también lo define como Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea.
En ese sentido, elhonor de una persona es un bien preciado, que se ha ganado en base a una actitud y conducta correcta, respetando y haciendo respetar sus principios. Nuestro ordenamiento legal lo protege y nos obliga a defenderlo. Se dice que el honor trasciende, porque se hereda a nuestros descendientes como un patrimonio.
A diferencia de los delitos contra la vida el cuerpo y la salud que protegen a la...
Regístrate para leer el documento completo.