cultura popular en vzla

Páginas: 7 (1705 palabras) Publicado: 30 de julio de 2014
Cultura Popular en Venezuela
La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectosal resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen la mayoríade colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial deprocedencia francesa.
-Arquitectura:
Las labores arquitectónicas en el país pueden remontarse hacia el año 1000 a. C., cuando los primeros pobladores efectúan movimientos de tierra con miras al desarrollo agrario, dominando también el manejo de la piedra para edificaciones destinadas al almacenamiento. La arquitectura indígena posterior se desarrolló en espacios acuáticos y selváticos, teniendo sus ejemplosmás representativos en los palafitos, los shabonos y las churuatas (chozas) de interés colectivo, caracterizadas por una punta cónica y de estructura circular. Éstas últimas son, hasta nuestros días, las de mayor proliferación en el país, tienen una especificidad de acuerdo a cada etnia indígena y se han convertido en un ícono de la cultura venezolana.
Con el establecimiento de la Colonia, sealcanza una arquitectura caracterizada más que todo por la sobriedad y sencillez. Las casas de bahareque y adobe, con grandes ventanas, y levantadas en torno a frondosos patios y zaguanes, proliferaron hasta convertirse en las más comunes para la época. La vivienda popular se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa también se mantuvo apegada a ese espíritu, el cual se prolongódurante todo el siglo XIX. Sin embargo, los pintorescos y vivos colores con los cuales se engalanan las paredes exteriores de las viviendas son característicos de la arquitectura colonial del país, particularmente en las ciudades más cálidas, como Coro y Maracaibo.
-Música:
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblopredominantemente mestizo. El género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendidaen los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asiduidad.
Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia , aunque tiene variantes en el oriente del país. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela.
El baile más representativo de la nación venezolana es el joropo. Posee un movimiento rápido a ritmoternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
-Artes plásticas:
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura Popular
  • Cultura Popular
  • Cultura Populas
  • Cultura Popular
  • Cultura Popular
  • Cultura Popular
  • cultura popular
  • Cultura popular

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS