CULTURA TARASCA O PUREPECHA
Buenos días Profesor Víctor Manuel López Vázquez y público aquí presente.
Quien de ustedes no ha saboreado una quesadilla, un tlacoyo, una tlayuda o bien un atole de maíz azul o morado, yo como soy bien tragona me he comido las 3 y vieran que ricas saben, si no lo han hecho los invito a probarlos, bueno esto se lo debemos a la cultura Purépecha ya que ellosacostumbraban a sembrar maíz azul, morado y blanco, junto con cultivos de calabaza y frijol, lo cual le daba sustentabilidad a la siembra, ya que todos se complementan. El maíz era moneda, y reserva, para intercambiarlo o venderlo por otros productos que necesitaba la familia. Decían que si se sembraba frijol con maíz, se tenía asegurada la comida para todo el año.
Los purépechas (llamados tradicionalmentecomo indios tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. En la época prehispánica, el pueblo purépecha ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.
Fue una civilizaciónprecolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes").Los Purépechas establecieron su señorío en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro, desde donde empezaron a extender sus dominios a la región del río Balsas, Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato. En su organización social, las tierras estaban divididas en propiedadpública, que pertenecía a los dioses y, por lo tanto, era controlada por el Canzoni, jefe supremo; el resto del suelo eran tierras comunales. En su organización social Tenían un gobierno democrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
La arquitectura purépecha secaracterizo por grandes plataformas formadas por terrazas alargadas y pequeñas pirámides, eran de planta mixta conocidas como yácatas; las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa, pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda laregión.
El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajometalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en día Michoacán) probablemente exploro algunas partes deGuanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purépecha Erendira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera,Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero.
La religión tarasca o Purépecha fue politeísta y estuvo centrada alrededor...
Regístrate para leer el documento completo.