cultura Tiahuanaco-salinar

Páginas: 7 (1587 palabras) Publicado: 9 de abril de 2013
LA CULTURA TIAHUANACO



En las inmediaciones del Lago Titicaca, a comienzos de la era cristiana, empezó a desarrollarse la cultura Tiahuanaco. Todo hace suponer que como Chavín fuera un estado teocrático dirigido por la clase sacerdotal aliada a la nobleza guerrera y que su centro ceremonial—Tiahuanaco propiamente dicho, en el lado boliviano del lago—fuera también la sede administrativadel estado. Como en toda cultura de la antigüedad sus orígenes son oscuros y confusos. Julio C. Tello ha planteado la hipótesis de que Pucara (en el lado peruano del lago), pudiera haber sido la raigambre cultural de Tiahuanaco habida cuenta de su mayor antigüedad y de la similitud de estilos culturales. Fuera como fuere, lo cierto es que Tiahuanaco pronto superó a Pucara y que su influenciacultural empezó a expandirse hacia el sur del Perú, entre los años 400 a 500 de nuestra era, para luego abarcar a casi todo el antiguo Perú. Federico Kauffmann Doig cree que al extinguirse las culturas Nazca y Mochica (800 d.C.), la influencia cultural de Tiahuanaco se hizo patente, "sobreponiéndose a las culturas locales". Este horizonte cultural panandino se extendió también por gran parte deBolivia y el norte chileno y argentino, y desapareció —sin que sepamos las razones— en el siglo doce después de Cristo. Tratando de encontrar una explicación a este hecho, el polígrafo José de la Riva Agüero ha planteado la hipótesis de que Tiahuanaco fuera un Imperio fundado y desarrollado por quechuas, que, en el siglo doce, fue destruido hasta sus cimientos por invasores collas que luego nopudieron mantener el nivel cultural. Los quechuas sobrevivientes se habrían refugiado en Pacaritambo, de donde años más tarde habrían salido para fundar el Imperio de los Incas.1

La economía de Tiahuanaco debió basarse necesariamente en la planificación y previsión. Las alternancias climáticas y la irregularidad de las precipitaciones pluviales, obligaron al hombre de Tiahuanaco a desarrollaruna tecnología agropecuaria basada en la observación y el estudio de la naturaleza, y a implementar una economía colectivista y previsora. Por razones de especialización, en toda agricultura avanzada hay siempre una clase social conductora del proceso económico y una clase social dirigida. En Tiahuanaco la dirección del proceso fue asumida por la clase sacerdotal en alianza con la noblezaguerrera. Así había sido en Chavín, en Paracas, en Nazca, en Moche, en Pucara después de todo. Lo trascendente de esta clase sacerdotal es que impuso un culto novedoso en el área andina: el culto de Viracocha, un dios superior a todos los otros dioses por ser el creador del Universo, concepto que por esos años comenzó a desarrollarse en el área andina y que habría de influir en el arte lítico, laarquitectura y la cerámica.

En Tiahuanaco existen ruinas que prueban la habilidad de sus constructores. Kalasasaya, Akapana y el Templete son obras de arquitectura monumental religiosa, en las que se encuentran esculturas de piedra igualmente notables. Kalasasaya es un complejo arquitectónico formado por monolitos labrados, plantados verticalmente en tierra, que guardan una plaza ceremonial deregulares proporciones, en la que se hallan esculturas de piedra de excelente factura, como la Portada del Sol, el Monolito Ponce, y El Fraile. La Portada del Sol es un gigantesco monolito de cuatro metros de frente y dos metros setenta y cinco centímetros de altura, con un peso aproximado de diez toneladas, que parece haber sido esculpido en honor del dios Viracocha, el Hacedor del Universo,según la tesis de José de la Riva Agüero. Viracocha aparece encima del dintel de la portada como una figura antropomorfa de rostro trapezoidal, que da la impresión de estar llorando, a pesar del poder que insinúan la estola de rayos que brotan de su cabeza y la corte de 48 geniecillos alados que le rinden homenaje y se agrupan en su entorno. La Akapana es una construcción piramidal formada por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura tiahuanaco
  • Cultura Tiahuanaco
  • La Cultura Tiahuanaco
  • Cultura tiahuanaco
  • Cultura tiahuanaco
  • Cultura tiahuanaco
  • Cultura Tiahuanaco
  • Cultura Tiahuanaco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS